Grit & Grace 12 - Utiliza el código creativo y productivo para dejar tus ideas en libertad 🌱
Más calidad y menos caos...
¡Hola! ¡FELIZ AÑO NUEVO 2025!
Estas primeras dos semanas del año han sido interesantes. En el contexto internacional, parece que estamos por ver nacer un nuevo orden mundial, en función de la política exterior que desplegará EEUU y de su relación con China. Con la llegada de Trump al poder, se prevén negociaciones y acuerdos de alto el fuego entre Rusia y Ucrania, así como una potencial reducción de hostilidades en Oriente Medio.
Tanto en Europa como en América Latina las democracias liberales están enfrentando momentos muy retadores. Además de los desafíos históricos de siempre, se suman nuevas dinámicas asociadas a migración, cambio climático, transición energética, debilidad institucional, reconfiguración de alianzas, proteccionismo y posible reducción de la cooperación internacional. Si quieres analizar los principales riesgos globales para el 2025, te recomiendo este informe: Top Risks 2025 - Eurasia.
En el caso particular de Venezuela, abrigamos esperanza al tiempo que tenemos los pies en el suelo. La valiente lucha de María Corina Machado, el reconocimiento por parte de muchos líderes globales de Edmundo González Urrutia como presidente electo, y el acompañamiento decidido de millones de venezolanos, así como la relación con Estados Unidos… abren nuevas oportunidades. Sin embargo, los vínculos con Rusia, China e Irán siguen siendo significativos y Maduro materializó un golpe de Estado al auto-proclamarse presidente el 10 de enero pasado y no reconocer la voluntad popular en las elecciones del 28 de julio, del 2024.
En fin, pasando a un terreno más cercano: seguramente inicias el año con muchas metas, planes y listas de tareas. Espero que al día de hoy, mantengas la motivación y la energía, y que no hayas sucumbido a las rutinas de “hábitos no productivos” o a la frustración que se genera de querer lograr mucho en relativamente poco tiempo.
En mi caso, he tenido dos semanas de altibajos: por un lado, apreciar y cuidar la salud, planificar el trabajo, conectar con seres queridos, disfrutar del arte y la cultura; y por otro, experimentar momentos de confusión e incertidumbre. Reflexiones en torno al uso del tiempo, lograr resultados, la motivación y los procesos creativos… me han acompañado todos estos días. Identifico un problema de fondo que se exacerba en estas fechas: estamos orientados en exceso a la “eficiencia”, la “productividad”, la necesidad de adaptarnos a los constantes cambios, de innovar y de medir nuestro valor en función de resultados o reconocimiento externo.
Conté con dos insumos extraordinarios para desmenuzar estas ideas: una Masterclass de Condoleezza Rice y Madeleine Albright en la que hablan sobre tres pilares fundamentales en relaciones internacionales: Intereses, Ideología e Instituciones. Esta tríada de “I” concebida originalmente para entender la dinámica entre naciones, me pareció que podía ofrecer un marco interesante para temas de desarrollo personal y profesional, Y, por otro lado, el libro “Hyperefficient: Optimize Your Brain to Transform the Way You Work”, de la Dra. Mithu Storoni, en el que nos invita a revisar la orientación y la manera que tenemos de medir nuestros resultados.
Las tres I: intereses, ideología e instituciones (RRII)
Los Intereses: así como los países tienen objetivos nacionales estratégicos, nuestros intereses personales son la brújula que guía nuestras decisiones. ¿Cuáles son nuestras aspiraciones más profundas?. ¿Qué queremos realmente? ¿Hacia dónde nos dirigimos? para iniciar el año, es importante haber realizado este ejercicio y aclarar muy bien nuestra “política exterior, e interior”. A mayor claridad, mayor combustible para nuestra motivación. Y en tiempos de “eficiencia enérgetica” es importante que tengas tus reservas 🤣.
Ideología: en el plano personal, la “ideología” va más allá de las opiniones o las ideas. Yo diría que aquí podemos representar a nuestro sistema de creencias, valores y convicciones. Es la energía que nos impulsa, el sentido de pertenencia que nos conecta con otros y la fuerza que sostiene nuestra determinación cuando enfrentamos obstáculos. Nuestras creencias moldean nuestra percepción de lo posible y definen los límites de nuestro potencial.
La política no debe ser una cuestión de partidos, sino de principios. Condoleezza Rice.
Instituciones: ay, pobres instituciones. Algunos expertos dicen que las instituciones de la democracia están en crisis de legitimidad. La burocracia, la corrupción, y la ineficiencia les ha robado el brillo que tenían. En el ámbito personal, yo extrapolaría las instituciones a los sistemas y estructuras que convertimos en hábitos para sostener nuestro desarrollo. Son nuestros métodos de planificación, nuestros rituales diarios, nuestros sistemas de rendición de cuentas y autodisciplina. Al igual que las instituciones internacionales establecen el orden mundial, y las instituciones domésticas regulan el quehacer nacional… nuestras rutinas y prácticas personales crean el marco que sostiene nuestro progreso. El presidente de El Salvador, Sr. Nayib Bukele no confía en estas instituciones. Dice que son “hipócritas”. En tu caso, ¿eres hipócrita contigo mismo? ¿hay conflictos entre tu planificación y tus verdaderos hábitos y conductas?
La magia ocurre cuando estos tres elementos se alinean: intereses claros y genuinos, respaldados por creencias poderosas y sostenidos por sistemas efectivos de acción. Esta alineación crea una base sólida para el crecimiento sostenible y el éxito duradero.
🧠 Estados del cerebro (Dra. Mithu Storoni)
Esta es una visión diferente sobre cómo liderar y trabajar de manera inteligente, cuidando, en el proceso, nuestra salud mental y emocional. De acuerdo con Storoni, hay tres tipos de estados: 1/ El estado relajado es cuando surgen esas ideas brillantes e inesperadas. Es como cuando estás tomando un paseo y de repente encuentras la solución a un problema que tenías en la cabeza. Luego está 2/ el estado de enfoque, de coordinación y precisión (lo que Mihaly Csikszentmihalyi llama Flow ) - perfecto para esas tareas que requieren toda tu atención. Y finalmente, 3/ el estado de estrés, útil para momentos de urgencia, es decir, modo “reactivo”. Éste último estado es agotador si se mantiene por mucho tiempo.
Para alcanzar el estado de enfoque, concentración y alta productividad creativa, nuestro cuerpo necesita las condiciones adecuadas. Para resultados óptimos es importante la combinación de lo que ya sabes: ejercicio moderado, respiración controlada, hidratación, nutrición adecuada y tener un espacio de trabajo ordenado y agradable…
Aprende a crear las condiciones adecuadas para cada objetivo. No te presiones para generar soluciones o pensar de manera creativa cuando estas en estado de estrés. La frustración por no lograr lo que quieres generará un círculo vicioso.
⏰ El tiempo es más que oro… es RITMO
De acuerdo con el estudio de Storoni nuestro rendimiento no es constante a lo largo del día. Adam Grant también señala algo similar cuando habla de la gestión del tiempo “no lineal” (es decir, más en función de nuestros propios ritmos y estados). Las primeras horas de la mañana son perfectas para la creatividad y la visión estratégica. Hacia media mañana, nuestro cerebro alcanza su máximo potencial de concentración, ideal para abordar los desafíos más complejos. Y en la medida que avanza el día, nuestra energía declina, sugiriéndonos dedicar ese tiempo a tareas más rutinarias. Claro, esto no funciona para todos de la misma manera. Algunas personas se sienten más productivas por la noche (como mi hijo adolescente 🤪).
Revisa y ajusta tu agenda y la de tu equipo. Por ejemplo, en mi caso, prefiero las reuniones estratégicas a final de la mañana. Identifica tu propio ritmo y cuáles son las horas de máxima claridad mental. Usa estas horas para decisiones importantes y deja lo administrativo, rutinario y reactivo, para las horas en las que estés más cansado y distraido.
🔄 La “Pausa Activa” - el poder de los intervalos de 90 minutos -
Ya lo sabemos, el cerebro no está diseñado para concentrarse de forma continua durante horas. Trabajar en ciclos de 60 a 90 minutos, seguidos de pausas cortas, maximiza el rendimiento. Esta misma pauta tenemos para las clases que ofrecemos en la EEG. Preferimos el microlearning a jornadas de 8 horas continuas.
La Pausa Activa la conocimos en Helados Bon. Si, en un proyecto de Experiencia de Servicio en tienda que implementamos allí. Los colaboradores de esta empresa nos sorprendieron con su himno, su alegría y sus intervalos de trabajo. Ponte un objetivo a alcanzar en 90 minutos. Luego, haz una pausa. Eso te permitirá procesar, integrar y prepararte para el siguiente ciclo de actividad intensa.
🚫 El precio oculto de cada interrupción. La distracción reduce tu potencial creativo
¿Sabías que después de una distracción tardamos 25 o más minutos en recuperar el nivel de enfoque anterior? Existen múltiples elementos que interrumpen nuestra concentración. La solución no está en ignorar completamente estos elementos, sino en planificar tus ciclos productivos y silenciar las notificaciones durante esos momentos cruciales de concentración.
Establece políticas para minimizar interrupciones durante las horas de trabajo profundo. Un entorno de silencio potencia la productividad. Cierra pestañas y apaga notificaciones. Usa audífonos con cancelación de ruido o música instrumental.
👨🏻🎨 Creatividad: condiciones y elementos clave (hatching ideas)
Teresa Amabile revolucionó la comprensión de la creatividad en entornos organizacionales al proponer la intersección de tres elementos fundamentales: la experiencia en el dominio específico, las habilidades de pensamiento creativo y la motivación intrínseca. En cuanto a las habilidades del pensamiento creativo, el primer aspecto implica la capacidad de mantener una concentración sostenida y mostrar persistencia frente a los desafíos, combinada con la disposición a asumir riesgos calculados y tolerar la ambigüedad inherente al proceso creativo.
Es importante para Amabile la capacidad de mantener opciones abiertas y suspender el juicio inmediato (cuestionar supuestos, buscar conexiones no evidentes y explorar múltiples perspectivas). Para cultivar estas habilidades, Amabile propone: mantener un diario de ideas, cultivar la observación consciente y buscar activamente nuevas experiencias que alimenten la curiosidad intelectual. Me encanta!
El ambiente juega un papel fundamental en este desarrollo, requiriendo espacios que fomenten la experimentación y permitan tiempos protegidos para el pensamiento creativo. Cada vez más se demuestra la importancia del entorno. Asegúrate de construir las condiciones que más te favorezcan.

Hace poco fui a una exposición de García Ibañez inspirada en la música de Beethoven. Salí de allí llena de energía e ilusión. La creatividad a millón: conecté el cuarto movimiento de la novena sinfonía de Beethoven con Imagine de John Lennon y con mi tesis doctoral. Vamos bien. 🤓🤪
Mihaly Csikszentmihalyi desarrolló una teoría sobre los sistemas de creatividad en la que resalta la capacidad de alternar entre disciplina y juego, y la habilidad de mantener tanto la pasión como la objetividad en el trabajo. Para ayudarte y organizarte con el pensamiento creativo, utiliza los mapas mentales que propuso Tony Buzan. Consiste en utilizar líneas para asociar ideas, así como colores y símbolos para maximizar el potencial creativo. Nosotros, en la Escuela Europea de Gerencia estamos convencidos que esta integración permite acceder a un mayor potencial creativo, y además … es divertido aprender a través del juego y el dibujo …en un ambiente de confianza, competencia sana y complicidad.
❤️ El bienestar como base de excelencia
Al identificar nuestros estados mentales, cuidar nuestro entorno, tener claridad en nuestras metas e intereses, rendir cuentas, y construir sistemas efectivos… estaremos listos para producir ideas y crear cosas maravillosas. Es como la sierra bien afilada que nos ayuda a hacer más eficientes en la tarea de cortar los troncos del bosque (todo lo que queremos lograr!) (hábito 7 de las personas altamente efectivas, S. Covey).
Tanto en tu casa, como en tu organización, promueve una cultura que valore el bienestar de manera holística: el descanso, el ejercicio, las pausas, el entorno agradable y la concentración productiva. Sé “estratégico e inteligente”. 🧘🏻♀️
🦉 Momento de sabiduría:
“La calidad nunca es un accidente; siempre es el resultado de un esfuerzo inteligente.” – John Ruskin
“Que nuestra habilidad sea crear leyendas a partir de la disposición de las estrellas,
pero que nuestra gloria sea olvidar las leyendas y contemplar la noche limpiamente”.
Leonard Cohen
📚 ¿Qué estoy leyendo?
“Los asquerosos”. – Santiago Lorenzo. A discutir en mi próxima sesión del Club de Lectura “Lectoras Salvajes”.
“Age of Revolutions” - Fareed Zakaria (no lo he terminado…)
🤔 Reflexión:
¿Tines absoluta claridad sobre tus Intereses, tu Ideología (sistema de creencias y sentido de pertenencia) y tus Instituciones (planificación, rendición de cuentas, premios - castigos)?
¿Conoces qué condiciones generan en ti un estado de relajación, enfoque o estrés?
¿Cómo puedes adaptar tu jornada laboral a tus ritmos naturales?
¿Qué actividad te regala más energía? ¿La incorporas en tu día a día?
🎯 Desafío para implementar:
Reserva tres bloques de 90 minutos en tu agenda esta semana para enfocarte en tareas de alta prioridad, y elimina todas las distracciones durante esos periodos. Evalúa cómo te sientes al final de la semana y si este sistema te funciona o no.
Es importante establecer un marco de trabajo y respetar nuestros límites. Recuerda las 3 I. Implementa una política de “horas de enfoque” en la oficina, es decir, sin interrupciones 2 veces por semana, y observa cómo aumenta la calidad de los resultados. 😊
Hasta pronto,
S.