GRIT & GRACE 5 - Maniac Digital e Inteligencia Artificial
Reflexiones, preguntas y retos de la IA para RRHH y la gobernabilidad global
Inteligencia Artificial: ¿el genio de la lámpara digital o la caja de pandora cuántica?
Imagina que acabas de frotar una lámpara -como la de Aladín- y, de repente, surge un genio poderoso. Te ofrece conceder todos tus deseos, pero advierte que cada deseo podría tener consecuencias inesperadas. ¿Pedirías sabiduría infinita? ¿Poder ilimitado? ¿O quizás la solución a todos los problemas del mundo?
Este dilema del genio no está tan lejos de la realidad.
En mi club de lectura leímos hace poco MANIAC de Benjamin Labatut y por supuesto surge la gran inquietud de estos tiempos: ¿La IA hará desaparecer los trabajos y luego a los mismos seres humanos? ¿Estamos creando una inteligencia que, como el MANIAC de von Neumann, podría ayudarnos a dar un salto importante que disminuya brechas globales, o se trata de una amenaza existencial?
¿Tenemos que ralentizar el proceso de desarrollo de la IA intencionalmente?
Nos encontramos en la encrucijada de una revolución tecnológica que promete tanto maravillas como peligros.
"El peligro real no es que las computadoras empiecen a pensar como los hombres, sino que los hombres empiecen a pensar como las computadoras." - Sydney J. Harris
El MANIAC digital: ¿salvación o amenaza?
Al igual que el MANIAC de von Neumann revolucionó campos desde la física nuclear hasta la meteorología, la IA tiene el potencial de resolver grandes enigmas de la humanidad. Pero, ¿a qué costo? ¿Estamos invocando a un asistente incansable o liberando algo desconocido de la caja de Pandora?
Piensa en los hoteles del futuro. ¿Te imaginas pagar un extra por el lujo de que te atienda un ser humano en lugar de un robot perfectamente programado? Suena a ciencia ficción, pero podría ser nuestra realidad más pronto de lo que creemos. Conversaré de esto con mis amigos de Club Med para asegurar que los GO´s y los GE´s cuenten con buenas condiciones de trabajo.
Mira a tu alrededor. En los supermercados, los bancos, los gimnasios y prácticamente en cada rincón de nuestra vida cotidiana, las máquinas y los procesos de autoservicio están tomando el centro del escenario. Es como si estuviéramos viviendo en un episodio de Black Mirror donde la interacción humana se convierte en algo poco común… un lujo.
Específicamente en educación, nuestro sector, la revolución tecnológica está transformando radicalmente el panorama a un ritmo vertiginoso. Las plataformas de aprendizaje en línea y los cursos asíncronos (LMS) han democratizado el acceso al conocimiento globalmente y han hecho del proceso una actividad ubicua y continua.
La introducción de herramientas como la inteligencia artificial (ChatGPT), la robótica educativa, la impresión 4D, la realidad aumentada, los libros de texto digitales interactivos y el Blockchain (para verificar credenciales académicas) son algunos de los avances que prometen personalizar y potenciar cada vez más este proceso de aprendizaje.
Pero también plantean desafíos significativos: la brecha digital, la necesidad de actualización constante de habilidades digitales en educadores, la protección de la privacidad de los datos estudiantiles, y el imperativo de mantener un equilibrio saludable entre la tecnología y la interacción humana en el proceso educativo.
La pregunta ya no es si sucederá, sino cuánto costará tener una auténtica conversación cara a cara con otro ser humano en un mundo dominado por la automatización. ¿Qué otros sectores podrían verse afectados cada vez más por esta revolución? ¿Cómo le podemos sacar provecho?
El espejo de Blancanieves en la era digital
La IA nos pone frente a un espejo mágico, como el de Blancanieves, que no solo refleja nuestra realidad sino que la cuestiona. Nos obliga a preguntarnos: ¿Quiénes somos? ¿Qué nos hace únicamente humanos? Y lo más importante, ¿cómo queremos que sea nuestro futuro?
Labatut, en su novela, no solo nos presenta máquinas; nos muestra las mentes brillantes y complejas detrás de ellas. ¿Serán los creadores de IA los nuevos von Neumanns? ¿Cómo influirán sus personalidades y valores en los sistemas que dan vida?
¿Nos llevará la IA a una nueva comprensión de la conciencia y la inteligencia? Esta discusión la tenía hace poco con José Luis. Le decía que las máquinas no son -en este momento- autoconscientes, no tienen “intención”. ¿Pero… y en el futuro? Estas reflexiones, inspiradas por "MANIAC", me hacen pensar que el desarrollo de la IA, al igual que la revolución computacional iniciada por von Neumann, más que un desafío técnico, será fundamentalmente filosófico y ético.
El Pacto del Futuro: ¿una torre de Babel o un nuevo renacimiento?
Mientras tanto, en las Naciones Unidas, líderes mundiales intentan construir una "torre de Babel" moderna: el "Pacto del Futuro". ¿Lograremos esta vez un lenguaje común para gobernar la IA, o nos perderemos en la confusión de intereses nacionales y corporativos?
La Summit of the Future que tuvo lugar en la 79th asamblea general de las NNUU, intentaba responder la pregunta: ¿Cómo podemos adaptar nuestras estructuras éticas y de gobernanza global al ritmo acelerado del desarrollo de la IA?
Este “Pacto del Futuro" tiene defensores y detractores. Por un lado, tiene el potencial de fortalecer el multilateralismo y la colaboración entre naciones para enfrentar desafíos comunes, así como impulsar una mirada a largo plazo. Pero, por otro lado, existe mucha resistencia y escepticismo respecto a su efectividad. Incluso algunos países ven el pacto como una amenaza a su soberanía nacional y el riesgo de exacerbar las brechas existentes entre los países desarrollados y en desarrollo.
El presidente Milei, en su discurso ante la ONU, elogió varios aspectos de la organización pero se mostró bastante negativo con relación al Pacto del Futuro y a las dinámicas de la organización. Yo por mi lado pienso que, desde su fundación, la ONU no sólo ha sido instrumental para evitar conflictos a gran escala sino que ha sido una plataforma para el diálogo intercultural, la diplomacia multilateral y cooperación global. En un mundo enfrentado a retos transnacionales, la ONU, aunque imperfecta, sigue siendo nuestra mejor esperanza. Hay que avocarse a la reforma del Consejo y a desburocratizar muchos de sus procesos.
Palabras del Presidente Milei en la ONU:
Para más información:
Governing AI for Humanity (United Nations / September 2024) :
Página oficial de la ONU sobre el Summit of the Future
The simple macroeconomics of AI
"The Alignment Problem" de Brian Christian
"Human Compatible" de Stuart Russell
"Life 3.0" de Max Tegmark
🦉 Momento de sabiduría:
"La inteligencia artificial es como un niño prodigio: aprende a una velocidad vertiginosa, pero carece de la sabiduría que solo se adquiere con la experiencia. Y nosotros somos sus padres desconcertados, maravillados por su genio pero temerosos de su poder." Benjamin Labatut.
"La pregunta de si un ordenador puede pensar no es más interesante que la pregunta de si un submarino puede nadar." - Edsger W. Dijkstra
"El progreso tecnológico es como un hacha en manos de un criminal patológico." - Albert Einstein
📚 ¿Qué estoy leyendo?:
Age of Revolutions. Progress and backlash from 1600 to the Present. Fareed Zaharia.
El viaje continúa… 🤔 Reflexión:
Así como Alicia se aventuró en el País de las Maravillas, nosotros nos adentramos en un mundo transformado por la IA. No tenemos un mapa, pero podemos hacernos algunas preguntas para tener una guía:
1. ¿Cómo aseguramos que la IA beneficie a toda la humanidad?
2. ¿Qué mecanismos necesitamos para una gobernanza global efectiva?
3. ¿Cómo podemos fomentar la cooperación internacional en IA sin frenar la innovación? 🚀
4. ¿Cuáles son los riesgos éticos más apremiantes de la IA y cómo los abordamos?
5. ¿Qué papel deben jugar las empresas tecnológicas en este nuevo mundo?
6. ¿Cómo preparamos a las futuras generaciones para convivir con la IA?
No hay duda, el informe de NNUU sobre IA no es el MAPA. No aborda directamente estas preguntas. Sin embargo, especialmente ante la última pregunta, me aventuro, como Alicia a inferir algunas ideas: la necesidad de adaptar los sistemas educativos para trabajar con y junto a sistemas de IA, y, sobre todo, la importancia de fomentar habilidades que complementen la IA, como el pensamiento crítico, la creatividad y la inteligencia emocional.
En fin, el viaje apenas comienza. Como lectores, pensadores y ciudadanos del mundo, tenemos la responsabilidad de participar en esta conversación. El futuro no es algo que nos sucede; es algo que creamos juntos.
¿Estás listo para ser parte de esta aventura? Comparte tus pensamientos y únete a la discusión. El futuro nos espera, y promete ser tan fascinante como desafiante.
🎯 Desafío para implementar: adoptar la revolución tecnológica en tu lugar de trabajo
Zakaria en su libro discute cómo la inteligencia artificial, la automatización y otras tecnologías emergentes están transformando industrias y la naturaleza del trabajo. ¿Sientes que es muy difícil mantenerte al día con los rápidos cambios tecnológicos en tu campo profesional? ¿Te cuesta seguir siendo relevante en tu organización? Sigue estos pasos:
Habilidades futuras: determina qué habilidades serán más valiosas en un futuro dominado por la IA y la automatización en tu organización o sector profesional.
Educación continua: fija un día y una hora para aprender y actualizar tus habilidades. Si eres autodidacta, fantástico. Si no… pide ayuda.
Resistencia al cambio: no te ubiques del lado de los detractores o resistentes al cambio. No te queda bien. Sé proactivo, analiza las bondades de las nuevas tecnologías, conócelas y conviértete en un Embajador.
Equilibrio ético: hay que estudiar filosofía. Sí. No lo dejes para después. Conocer y reflexionar sobre las implicaciones éticas de la implementación de nuevas tecnologías en el lugar de trabajo puede ser un PLUS.
Mentoring: desarrolla un plan personal de aprendizaje e identifica a un experto que te ayude a entender mejor las bondades de las nuevas tecnologías.
Adaptación organizacional: esto es un gran reto para los líderes y responsables de equipos. Hay que subirse a la ola del cambio tecnológico pero tenemos que aprovechar las fortalezas y talentos humanos de nuevas maneras.
Y lo más importante: un enfoque proactivo y multifacético, con mentalidad de crecimiento.
#GobernanzaIA #ColaboraciónGlobal #InnovaciónResponsable #ÉticaIA #FuturoDelAprendizaje
En el próximo Grit & Grace hablaremos de “pensamiento crítico”. Acompáñame…
Muy interesante. Creo que se nos presenta un reto importante, donde debemos comenzar a crecer hacia adentro y fortalecer nuestras peculiaridades de humanos, esas que no pueden ser replicadas por la IA. es tiempo de volver a nuestra esencia.