“El tiempo es un maestro que nos enseña cuando estamos listos para aprender”
La semana pasada estuve en Punta Cana como facilitadora de dos entrenamientos distintos: uno en inglés para supervisores y otro en español para colaboradores. Llevaba conmigo una estructura cuidadosamente diseñada. Sin embargo, como suele suceder, las condiciones fueron diferentes a las esperadas y tuve que adaptar mi contenido.
Al finalizar ambas sesiones, me pregunté: ¿Por qué estoy aquí y cómo lo puedo hacer mejor? Esta reflexión generó una lluvia de ideas y preguntas sobre la esencia de mi trabajo y el valor del tiempo.
En el mundo de la consultoría y la formación, nos movemos entre dos realidades: la necesidad de estructura y la virtud de la adaptabilidad. Con algunos clientes se requiere más orden y anticipación, con otros, más agilidad y flexibilidad.
Me di cuenta (reconozco que no es la primera vez) que podía gestionar mejor mi tiempo. Hoy en día, y más en las grandes corporaciones se celebra estar ocupado como sinónimo de éxito. Pero ... ¿cómo podemos sentirnos bien y usar mejor el tiempo? ¿cómo evitamos sentirnos agotados y reenfocar nuestras vidas hacia lo que realmente importa y más impacta?
La pregunta correcta no es cómo podemos hacer más en menos tiempo, sino cómo podemos invertir nuestro tiempo en aquello que realmente importa: nuestras vidas profesionales necesitan un cuidadoso discernimiento entre lo esencial y lo accesorio. El tiempo no se gestiona, se usa con propósito.
Y por eso, cuando fui a Miches para hacer un Team Building, tuve presente estas reflexiones y mi energía fluyó con mucha más paz…
Tengo que admitir que hubo una serie de factores cuya combinación, ayudó a generar este estado de paz y fluidez: el liderazgo del Jefe de Villa, el apoyo invaluable de la UDT (Université des Talents) representado en mi colega y amiga Marcela Mendes, un ambiente positivo, y gerentes dispuestos a aprender.
La paradoja del tiempo
En nuestras agendas, todo parece urgente. Pero ¿realmente lo es? A veces sentimos que estamos atrapados en un ciclo que nos aleja de nuestras prioridades. Este es el mayor desafío profesional: aprender a distinguir lo urgente de lo importante.
OJO: esa distinción no se logra “sabiendo teóricamente” cómo es la Matriz de Eisenhower sobre lo urgente y lo importante, sino realmente entendiendo, decidiendo y haciendo cosas en función de esa comprensión. Te recomiendo usar MIRÓ, una aplicación que me ha servido tanto para mí -en lo personal- como para mis clases:
En lugar de un calendario saturado, necesitamos un enfoque más deliberado: ¿qué actividades son realmente estratégicas y esenciales para tu rol profesional y tu bienestar?
“No es suficiente estar ocupado... lo importante es estar ocupado en lo correcto.” — Henry David Thoreau
El arte de la simplicidad
Mi experiencia a lo largo de los años, y las recientes reflexiones en Punta Cana y en Miches me permiten ver que la verdadera productividad no reside en hacer más, sino en elegir mejor.
Un ejercicio que inició nuestra Directora Académica, Jacqueline Olivera, con los facilitadores de la Escuela Europea de Gerencia y de DUX Escuela de Gobierno fue consultar cuáles son los hábitos que les permiten ser “más productivos”. Si bien hubo variedad de respuestas, en general, uno de los aspectos en común es el poder de la intención en la mañana. Ya sea en la meditación, la oración, el ejercicio físico, la ducha fría, el café recién hecho, o cualquier otra cosa… la clave está en dedicar unos minutos a planificar, reflexionar y conectar con nuestros objetivos más importantes. Esta práctica tan simple puede transformar nuestras vidas.
He observado en mis sesiones de coaching que muchas personas eligen la complejidad y los problemas innecesarios. Se ahogan en un vaso de agua, porque así lo eligen. Mi principal sugerencia: si algo se siente abrumadoramente complejo, probablemente necesita simplificación. Un enfoque KAIZEN. O una MCI (meta crucialmente importante). O unos OKRs (Objectives Key Results).
Todas estas metodologías (que enseñamos en la EEG, en nuestro diplomado de LIDERES DE ALTO DESEMPEÑO) básicamente significan que te enfoques en una gran meta, definas las acciones (realistas, alcanzables, relevantes y con un tiempo específico - SMART-), y te asegures de contar con la disciplina para mantener el ritmo hasta lograr el resultado deseado. Esta estructura te ayudará a mantener el equilibrio entre los objetivos a largo plazo y las necesidades diarias, operativas.
Un ejemplo de la implementación efectiva de estas herramientas lo tuvimos en el proyecto “Líder UNIBE”, en el que, entre otras importantes competencias, se desarrolló “mindset de crecimiento”, “gestión del tiempo” y “productividad”. Cerramos hace poco con este Team Building:
Para nuestro equipo, escuchar los testimonios de estos excelentes profesionales acerca del impacto que nuestra formación tuvo en ellos como líderes y como personas, hace que nuestra misión se robustezca aún más.
Jung sabiamente señaló, "Aquello que permanece en el inconsciente continuará afectándonos, y lo llamaremos destino". Es por eso que te invito a -y me recuerdo a mi misma- ser más conscientes sobre cómo invertimos nuestro tiempo y energía, reconociendo que cada elección que hacemos (o dejamos de hacer) moldea nuestro futuro.
🗂️ Priorizar: tres claves
1. Explorar con intención
Antes de comprometerte, haz una pausa. Pregúntate: ¿Esto se alinea con mis objetivos? Al igual que los líderes más efectivos, dedicar tiempo a reflexionar evita decir “sí” por impulso y permite identificar las oportunidades que realmente añaden valor.
2. El poder del 'no' estratégico
Decir "no" no es egoísta; es estratégico. Piensa en las reuniones, proyectos y compromisos que consumes. Si eliminas uno, ¿realmente lo extrañarías? A veces, la decisión más difícil es la que tiene el mayor impacto positivo.
“La disciplina de decir “no” es la clave de la efectividad.” — Peter Drucker
3. Hacerlo fácil
Un sistema simple puede cambiar tu vida. Automatiza tareas menores, delega y organiza tus días para que las prioridades tengan espacio natural. Al liberar tiempo y energía, las decisiones importantes fluyen sin fricción.
🌀 El modelo del esencialismo: ¿en qué punto estás?
En su libro Esencialismo, Greg McKeown nos presenta un contraste claro entre dos enfoques de vida:
🦉 Momento de sabiduría
“La simplicidad es la máxima sofisticación.” — Leonardo da Vinci
“La verdadera libertad no está en tener todas las opciones, sino en elegir las correctas.” — Greg McKeown
“Céntrate en ser productivo en lugar de estar ocupado.” — Tim Ferriss
Con Marcela Mendes, coach, consultora y experta regional en desarrollo profesional. Ella es un excelente ejemplo de liderazgo con propósito, claridad en las metas, enfoque en lo esencial y muy alto desempeño. Es inspirador contar con personas que exigen lo mejor de nosotros, pero también con quien podemos reflexionar continuamente cómo mejorar. Ella tiene un newsletter extraordinario con tips sobre liderazgo y desarrollo personal: Keep it Simple. Altamente recomendado!
📚 ¿Qué estoy leyendo?
“Esencialismo” de Greg McKeown. Una guía fundamental para enfocarte en lo que realmente importa. Hace poco sacó por primera vez una guía o agenda para planificar por trimestres. ¡Es muy buena! También recomiendo la agenda de John Maxwell: la he usado varios años y es poderosa.
“Deep Work” de Cal Newport. Cómo encontrar tiempo y espacio para el trabajo verdaderamente significativo.
“Lo único” de Gary Keller. Excelente LIBRO. Lo leí hace tiempo… pero sigue siendo una importante guía para mi. La premisa de Keller es revolucionariamente simple: “enfocarse en la única cosa que, al hacerla, hace que todo lo demás sea más fácil o innecesario”. Esta filosofía resuena profundamente con lo que te compartí más arriba sobre mi experiencia en Punta Cana y en Miches, y en mi práctica diaria como facilitadora.
El esencialismo nos invita a eliminar lo trivial: Keller nos desafía a identificar esa única acción con efecto dominó que desencadena todos los demás resultados positivos. Es como encontrar el hilo dorado que, al tirar de él, desenreda todo el nudo de la complejidad. Con orgullo puedo decir que cuando ayudo a mis clientes y alumnos a identificar su "UNO", naturalmente comienzan a eliminar las distracciones y a gestionar su tiempo con mayor sabiduría.
🤔 Reflexión
¿Qué tareas actuales son esenciales para tus metas a largo plazo?
¿Qué compromisos podrías eliminar sin afectar tus resultados?
Si tu agenda reflejara tus valores más importantes, ¿cómo se vería diferente?
💡 TIP ADICIONAL: Diseña un mapa de prioridades. Dibuja un círculo con tres niveles:
Centro: Lo esencial.
Segundo nivel: Lo importante pero delegable.
Exterior: Lo que puede ser eliminado o pospuesto.
🎯 Desafío para implementar
Esta semana, elige un día para auditar tu agenda. Haz estas tres cosas:
Elimina una actividad que no sea esencial.
Di “no” a una nueva solicitud que no esté alineada con tus prioridades.
Reserva al menos una hora para reflexionar y planificar la próxima semana.
Identifica un área de tu vida en la que sientas que la COMPLEJIDAD o el DESORDEN esté dominando tu agenda y tu mindset. Puede ser en tus reuniones, en tus procesos de toma de decisiones o en tu rutina diaria. ¿Qué pasaría si eliminaras una capa de complejidad? ¿Qué claridad y momentum podrías recuperar?
La simplicidad en la gerencia es poco común. Muchas organizaciones y muchos líderes se complican sin necesidad. Encuentra lo realmente importante. Suelta la idea de que la cantidad de tareas que completas te hace ver más productivo, y enfócate más en aquello en lo que verdaderamente AGREGAS VALOR y genera impacto. (En tu vida, y en tu trabajo).
Como dije más arriba: el tiempo no se “gestiona”, se usa con propósito. Cada "no" a lo superfluo abre espacio para un "sí" a lo verdaderamente significativo.
Con gratitud y enfoque,
Sharon
P.D.: ¿Te resulta difícil mantener el enfoque en lo importante? Escríbeme y te comparto un reto de 21 días con estrategias para un minimalismo efectivo. Y si necesitas más herramientas para lograr estar “enfocado” puedo compartir una rutina fantástica para las mañanas que optimiza tu energía y aumenta tu productividad (una consolidación de los mejores hábitos que compartieron los facilitadores de la EEG y DUX Escuela de Gobierno + las mías). ¿Quizás en el próximo “Grit & Grace”?
Inspirador como todos los anteriores. Proporcionan alimento para el pensamiento y herramientas prácticas para la vida. ¡Muchas gracias!