Grit & Grace #15 Kintsugi, antifragilidad y mentalidad de crecimiento
El arte de crecer, aprender, cambiar, fluir y adaptarse
Grietas, marcas y cicatrices que cuentan una historia
En nuestro paseo por la vida enfrentamos momentos que nos “quiebran”. Experiencias duras que nos hacen sufrir inmensamente y dejan huellas en nuestro ser. A veces, esas experiencias nos hacen cuestionar nuestras capacidades y nuestro camino, incluso, nuestros valores. Hoy quiero compartir contigo una perspectiva que puede servir de “lente” para transformar ese dolor, esa huella (incluso el trauma) o ese recuerdo negativo en algo que te haga sentir valiente, orgulloso y seguro de quien eres. Esta perspectiva entrelaza tres conceptos poderosos: el Kintsugi, la Antifragilidad y el Growth Mindset.
En el pasado Grit & Grace comenté que escribiría sobre Kintsugi, y como pasa siempre, cuando uno esta atento a algo, las cosas aparecen. Esta semana, me “rompí” un poco por dentro debido a una interacción difícil. También fui a una exposición de una artista japonesa. Escuché un podcast de Adam Grant con su esposa, Allison Sweet Grant, sobre el libro “I am the Cage” en el que también sentí (aunque ella no lo menciona directamente) que utilizó Kintsugi para re-componerse. Una historia interesante.
“Un libro hermoso y poético sobre las muchas formas en que el dolor y el amor en todas sus formas dejan una mancha duradera. La historia de Elisabeth sobre el trauma infantil, tanto físico como emocional, es brutal, sincera y un testimonio de cómo finalmente liberarse y seguir adelante en sus propios términos”. Kathleen Glasgow
Esas y otras situaciones me hicieron estar enfocada en Kintsugi. Incluso mi amiga Delta me envió imágenes del libro Kintsugi, de Issa Watanabe:
Las cosas más preciadas pueden caer y hacerse añicos, pero tienen arreglo. Como las personas. En Kitsugi, hay un pájaro que huye, una taza se rompe, tienen lugar un viaje, un descubrimiento y una transformación. Lo que parecía inasumible acaba restituyéndole la belleza al mundo. Es una fábula silente sobre la pérdida y la caída, la posibilidad de superar la adversidad, la aceptación de la propia fragilidad. Una elaboración serena de los avatares de la existencia, de todo lo vivido.



Y… ¿cómo es eso de kintsugi? Bueno, imagina tu taza favorita. Un día, se te cae y se rompe en pedazos. En la lógica occidental, sobre todo en la Economía Lineal1, probablemente la tirarías y comprarías otra. Pero en Japón existe esta otra forma diferente de verlo… el Kintsugi, el arte de restaurar una pieza de cerámica rota uniendo los fragmentos con una mezcla de resina y metales nobles. Así nace un objeto nuevo y único, cuyas fracturas cuentan una historia.
Este método no solo restaura el objeto para utilizarlo, sino que lo transforma en algo más valioso que antes. La cicatriz no es una imperfección; es parte de su historia. Si llevas esta idea a las personas y a las organizaciones, podríamos mirar los errores, los malentendidos, los fracasos y las crisis de una manera diferente. Aquí es donde conecto Kintsugi con el concepto de antifragilidad, de Nassim Taleb.
Veamos cómo estas dos filosofías, una japonesa y otra occidental, pueden ayudarnos a caminar por la vida y los negocios.
💡 Antifragilidad: una idea que va más allá de la resiliencia
Nassim Taleb define la antifragilidad como la capacidad no solo de resistir el golpe o la dificultad, sino de salir fortalecido o mejorado. En lugar de adaptarse (resiliencia), la experiencia “traumática” y el desafío nos hace cambiar, para mejor.
Taleb lo explica con tres categorías:
Frágil: Algo que se rompe fácilmente con el estrés (como un vaso de cristal).
Resiliente: Algo que resiste el impacto pero no mejora (como una roca o la típica imagen de una esponja).
Antifrágil: Algo que se fortalece con el estrés (como un músculo que crece después del ejercicio).
En el mundo de los negocios, las organizaciones antifrágiles aprenden de las dificultades, diversifican riesgos y aprovechan la incertidumbre a su favor. A nivel personal, una persona antifrágil no teme el fracaso, asume riesgos, es valiente. Y en el caso de equivocarse o fracasar, utiliza la experiencia para aprender y evolucionar.
¿Qué te parece? Y si miras el caos, la incertidumbre, y el cambio… de forma diferente?
🏛 Kintsugi en la vida y en las organizaciones
Personas: reconoce y celebra tus cicatrices
El Kintsugi nos enseña que las grietas, el dolor, el error, el fracaso o la experiencia traumática… no nos hacen menos capaces o menos valiosos. Nos hacen ser quienes somos y esto implica abrazar nuestra esencia, ser auténticos. En la vida profesional, esto se traduce en: aceptar los errores y aprender de ellos, mostrando y cultivando autoconfianza.
En mi práctica de coaching observo cómo para muchas personas es más fácil ocultar sus heridas (un despido, un fracaso, una mala decisión), que reconocerlas e integrarlas. A veces esto es consecuencia de los tabúes y los paradigmas sociales. Desafortunadamente esta práctica afecta nuestra autenticidad ( incluso la manera en que nos vemos a nosotros mismos) e impacta negativamente la posibilidad de conexión emocional con otros.
Organizaciones: cultura de crecimiento y fortaleza
Las organizaciones antifrágiles aplican el mismo principio del Kintsugi: los errores no se castigan, se analizan y se convierten en mejoras. Los equipos directivos o los de RRHH diseñan planes y condiciones positivas para que los colaboradores puedan presentar sus errores y sus ideas en un ambiente de confianza y seguridad psicológica.
🌱 El Growth Mindset
Carol Dweck nos enseña a configurar nuestra mentalidad (Mind - Set) para interpretar y responder de manera positiva a las situaciones difíciles. Ella señala que hay dos mentalidades:
Cómo piensa alguien con Mentalidad Fija:
Todos los desafíos son amenazas
“Si esto me cuesta” significa que soy incapaz
No quiero recibir retroalimentación, porque seguramente será mala y me dolerá
Prefiero rendirme ante los obstáculos, no tengo fuerzas para seguir
Cómo piensa alguien con Mentalidad de Crecimiento:
Los desafíos son oportunidades
Entiendo que con esfuerzo y disciplina podré dominar esta tarea
Busco activamente retroalimentación para aprender y entender cómo otros interpretan estas situaciones
Soy persistente y aprendo de las dificultades
Te recomiendo el libro de Carol Dweck y sus dos charlas en Ted. Si bien originalmente su propuesta fue para niños en el ámbito educativo, ha sido rápidamente acogido por los negocios y las prácticas gerenciales.
Yo voy a agregar otra mentalidad:
🌟 El “Grit Mindset” (mentalidad de perseverancia):
Cada fracaso es una pieza de oro en mi historia de aprendizaje (kintsugi)
El dominio y el éxito requieren pasos pequeños pero constantes (Kaizen)
No solo persisto ante los obstáculos, los busco activamente para fortalecerme (Grit)
Mi capacidad de recuperación crece con cada caída, soy antifrágil
Entiendo que el dolor del fracaso es el precio del crecimiento, y estoy dispuesto a pagarlo.
“En la vida siempre debemos sufrir una de dos cosas: el dolor de la disciplina (por ir en busca de lo que deseamos) o el dolor del arrepentimiento (por no atrevernos a hacerlo). El dolor de la disciplina pesa kilos pero el del arrepentimiento, toneladas”. Jim Rohn.
Esta mentalidad se distingue por combinar la creencia en el crecimiento con una determinación feroz. No se trata solo de creer que podemos mejorar, sino de mantener el ritmo incluso cuando el camino se vuelve doloroso o desafiante. “Grit Mindset” es sobre este camino largo, la vida, que hay que disfrutar… y en el que se presentarán sorpresas (buenas y malas) que nos harán aprender y avanzar.
Como Angela Duckworth demuestra en su investigación sobre “grit”: el talento no es suficiente, es la combinación de pasión y perseverancia lo que distingue a quienes alcanzan la excelencia.
Grit isn't talent. Grit isn't luck. Grit isn't how intensely, for the moment, you want something. Instead, grit is about having an ultimate concern or a goal you care about so much that it organises and gives meaning to almost everything you do. Grit is sticking with things over the very long term until you master them.
Cuando unimos estos tres conceptos, surge un marco poderoso para el desarrollo personal y profesional:
Kintsugi:
Reconoce tus heridas y marcas como parte de quien eres hoy, versión mejorada
Transforma tus experiencias difíciles en oro de conocimiento
Celebra tu historia única y auténtica
Antifragilidad:
Prepárate mental y físicamente para enfrentar situaciones de estrés
Aprovecha la incertidumbre como catalizador para inventar, anticipar, crear
Recupérate después del golpe, reflexiona, y avanza.
Growth Mindset + Grit Mindset:
Reenmarca los fracasos como experimentos que te permitirán aprender
Sé curioso, haz preguntas, atrévete
Desarrolla rituales de reflexión y aprendizaje (como el journaling, el briefing, el feedback)


🦉 Momento de sabiduría
“Las dificultades fortalecen la mente, como el trabajo lo hace con el cuerpo.” Séneca
“No me digas lo bien que lo haces, dime cuántas veces te has caído y te has vuelto a levantar.” Nassim Taleb
“Nuestras heridas son lugares donde la luz entra en nosotros”. Rumi
📚 Recomendaciones de lectura
📖 Antifrágil, de Nassim Taleb… Cómo los sistemas (y las personas) pueden moverse en el desorden y la incertidumbre
📖 El obstáculo es el camino, de Ryan Holiday. Ufff, el estoicismo. Difícil, pero posible.
📖 Mindset – Carol Dweck. Hay mucho material sobre Growth Mindset. Se ha vuelto muy popular. Busca videos y otros materiales en Ted y en Youtube.
📖 “I am the cage” – Allison Sweet Grant. No lo he leido aún. Pero de la conversación entre ella y su esposo, Adam Grant… suena interesante.
🤔 Reflexiones
¿Qué situaciones difíciles o quiebres en tu vida o en tu carrera te han hecho más fuerte?
¿Cómo puedes aplicar el concepto de antifragilidad en tu equipo o empresa?
¿Qué error reciente puedes transformar en una oportunidad de aprendizaje?
🎯 Desafío para implementar
Esta semana, te invito a crear un “Mapa de Transformación”:
1. Identifica tus “grietas de oro”:
¿Qué experiencias te han “roto” pero te han fortalecido? Anota al menos una persona y otra profesional.
¿Qué aprendizajes has extraído de ellas? Escríbeme tres aprendizajes.
¿Cómo han enriquecido tu historia y tu narrativa personal? ¿Quién eres HOY, gracias a esas situaciones?
2. Evalúa tu antifragilidad:
¿Cómo respondes al caos y a la incertidumbre? Convendría evaluar tu reacción ante estas situaciones y consultar con otros.
¿Cómo puedes exponerte gradualmente a situaciones que demanden más de ti, y te hagan fortalecerte? Anota tres retos o desafíos para enfrentar en los próximos tres meses.
3. Cultiva tu Growth Mindset:
¿Puedes identificar las situaciones en las que tienes mentalidad fija? Todos tenemos mentalidad fija y de crecimiento, depende de las circunstancias.
Haz del aprendizaje un hábito. Ante un fracaso hazte preguntas que te permitan mejorar para la siguiente oportunidad. No te castigues.
¿Hay algo que te genere temor, o incomodidad? ¿Qué tal si sales de tu zona de confort y te expones a esa situación, adrede? Da el primer paso.
Estoy de viaje. Visitando un lugar nuevo y fascinante. En el próximo Grit & Grace te comentaré sobre mi “Diario de Viaje”, una herramienta maravillosa para documentar, reflexionar, vivir y recordar. Hasta pronto,
La economía lineal es un modelo económico tradicional que sigue un patrón de “extraer-producir-desechar”, caracterizado por la extracción de materias primas, la fabricación mediante procesos industriales, la distribución y consumo y finalmente, su desecho. Este modelo ha sido predominante desde la Revolución Industrial, pero está siendo cuestionado debido a sus impactos negativos para la sostenibilidad a largo plazo, dando paso a alternativas como la Economía Circular.
Maravilloso escrito. Incorporaré el mapa de transformación. Primer paso identificando grietas de oro ( cambiando mi forma de mirarme). Un reto y un regalo antifragilidad.