Grit & Grace #18 Identidad y política: transformación del voto 🗳️
Análisis Elecciones 2024 EEUU. Diseño e implementación de campañas electorales en el futuro. Intereses de la Gen Z. Lecciones de la política para el LIDERAZGO en las organizaciones
Trabajo, estudio, soy mamá, leo y escribo, visito museos, vivo (no en ese orden 🤣). Si, hago muchas cosas. Sin embargo, estos días me esta costando hacer todo lo que quiero.
Por ejemplo, para mi tesis doctoral estoy investigando el tema de identidad, política y democracia, y no he podido avanzar al ritmo que quisiera porque cuando creo tener un insumo válido o una idea concreta, leo las noticias y todo se siente confuso. Con la abundancia mediática en torno a Trump (aranceles, Ucrania y Rusia, Canadá, Mexico, Panamá, Colombia, Groenlandia, Gaza…) ¿Cómo me enfoco? Y eso, sin sumar los temas de transformación digital, IA, tendencias en gestión del talento, etc. Y por supuesto sin contar mis intereses literarios y las demandas gastronómicas saludables de mi familia.
Esta newsletter tiene un formato diferente a las demás, para variar. Me inspiró un análisis de David Shor, cofundador de Blue Rose Research, sobre la derrota demócrata en los Estados Unidos (2024). Utilizó 26 millones de encuestas y junto a su equipo, ingenieros de aprendizaje automático y desarrolladores de Google, revisaron la data y produjeron un informe.
Me dirás: bueno, y ¿qué importa este análisis, si… total, ya Trump es presidente?Además… ¿cómo confiar en las encuestas? (nadie quiere contestar el teléfono y cuesta mucho encuestar a personas mayores en línea, tanto en política como en cualquier otra cosa). Te entiendo, yo también soy algo escéptica. Shor explica que su metodología compensa las limitaciones convencionales a través de enormes muestras y utilizando técnicas avanzadas de ajuste estadístico.
“Realmente creo que el único momento, aparte del día de las elecciones, en que la gente común tiene voz, es en las encuestas” David Shor.
Me pareció interesante el informe y me gustaría compartir por aquí algunas reflexiones. Este análisis quizás me sirva para comprender mejor el comportamiento electoral, sus implicaciones para el futuro de la política identitaria y las estrategias para proteger a la democracia (y así, avanzar un poco más con mi tesis).
1. La transformación del voto por grupos identitarios
A.- El realineamiento racial y étnico
El informe revela un proceso donde las minorías están votando cada vez más por ideología y menos por identidad grupal:
El voto hispano moderado para demócratas cayó del 81% al 58% en ocho años. Esta tendencia coincide con investigaciones del Pew Research Center que muestran cómo los hispanos, especialmente hombres jóvenes y aquellos con menos educación formal, se han distanciado de los demócratas en temas económicos y culturales;
Comunidades inmigrantes naturalizados cambiaron 27 puntos hacia Trump, aun cuando éste intensificó su retórica sobre deportaciones masivas;
Entre conservadores, los demócratas mantienen mucho apoyo negro (77%) pero perdieron dramáticamente apoyo hispano conservador (solo 17%)
Este realineamiento refleja un fenómeno global donde la polarización basada en educación está reemplazando gradualmente a la polarización racial.
Otros estudios en democracias occidentales muestran patrones similares, donde los partidos progresistas están perdiendo apoyo de la clase trabajadora independientemente de su composición racial1.
B.- La sorprendente brecha de género en jóvenes 😳
El hallazgo más impactante en el informe es la enorme brecha entre hombres y mujeres jóvenes:
Entre votantes de 18 años, los hombres apoyaron a Trump 23 puntos más que las mujeres
Esta brecha disminuye con la edad y es mucho menor entre mayores de 30 años
El fenómeno no es exclusivo de EE.UU.; se observan patrones similares en Canadá, Reino Unido y Noruega.
Factores que explican esta brecha son:
1/ la segregación mediática digital (algoritmos diferentes para hombres y mujeres). Análisis complementarios de Morning Consult (2023) sugieren que los hombres jóvenes se sienten cada vez más alienados por mensajes percibidos como anti-masculinos, mientras las mujeres jóvenes se han movilizado fuertemente por temas como derechos reproductivos después de Dobbs2. La influencia de figuras como Jordan Peterson y Andrew Tate3 que han ganado influencia significativa entre hombres jóvenes, promoviendo perspectivas conservadoras sobre género y sociedad;
2/cambios culturales en la Generación Z hacia valores más individualistas y conservadores. Investigaciones recientes muestran diferencias significativas en los valores de la Generación Z comparada con millennials. Son más individualistas, valoran más el éxito financiero, y muestran niveles más altos de ansiedad. 4
Éste giro conservador de los jóvenes contradice lo que muchos Gen X y Boomers creían, pero los investigadores identificaron varias razones potenciales. Por un lado, la formación política de Gen Z ha ocurrido durante crisis económicas (pandemia e inflación) y a través de ecosistemas informativos alternativos (TikTok) generando escepticismo hacia las instituciones. Y por otro, hay una importante desilusión con las promesas progresistas de movilidad social y crecimiento: muchos jóvenes están endeudados y tienen graves situaciones económicas.
Investigaciones de Gallup y del Center for American Progress confirman que los jóvenes de hoy priorizan la estabilidad económica y financiera significativamente más que generaciones anteriores a su edad, lo cual refleja un pragmatismo que explicaría esta tendencia conservadora más enfocada en economía individual que en cambio social, sostenibilidad, instituciones y bien común.
2. Factores clave en la derrota demócrata
La inflación y el costo de vida superó ampliamente a todos los demás temas (incluidos inmigración, aborto y democracia).
Desventaja de confianza: Los republicanos tienen ventajas de 15 puntos en los temas que más preocupan a los votantes (economía, impuestos, seguridad).
Muy baja popularidad de Biden: La administración Biden nunca se recuperó de la caída en aprobación tras la inflación, Afganistán y la crisis migratoria.
Mensajes y campañas ineficaces: Los demócratas dedicaron demasiado tiempo a temas institucionales y democráticos cuando los votantes querían soluciones económicas.
3. ¿Cómo “salvamos la democracia” sin decir que ese es el objetivo?
Para mi, el último punto de la lista anterior, es el más grave. Los demócratas fallaron al no hablar el lenguaje de la gente común. Más preocupados por las amenazas a la democracia (y los retos de geopolítica) que en cómo ayudar a las personas a pagar sus cuentas y llegar a fin de mes. Trump entendió esto y habló directamente sobre economía, negocios y MAGA.
Profundicemos:
Prioridad: el 78% de votantes priorizaba cambios que mejoraran la vida de las personas;
Desconexión: en cómo se entiende la democracia, para un perfil educado y de élite es un concepto institucional, para votantes comunes y con menos formación política, es un sistema que debe dar respuesta a las necesidades del pueblo.
Mensajes: Los mensajes abstractos sobre la amenaza a la división de poderes, y a las instituciones no resuenan frente a experiencias económicas inmediatas y cotidianas como la inflación (alimentación, vivienda, transporte, salud, educación).
Investigaciones del Voter Study Group demuestran que los votantes de clase trabajadora y menor educación tienden a evaluar la salud democrática a través de un indicador muy concreto: ¿está mejorando mi vida? más que a través de informes emitidos por la Academia y el Estado.
Ideas para una nueva estrategia demócrata
Los datos sugieren que el futuro éxito demócrata dependerá de su capacidad para:
Aterrizar y materializar los valores de la democracia con beneficios económicos concretos. Por ejemplo, mostrar cómo el caos administrativo actual (DOGE) afecta servicios gubernamentales reales.
Priorizar las preocupaciones económicas del día a día: reconocer la frustración e ira económica de la gente y proponer soluciones para problemas de costo de vida, vivienda y atención médica
Respetar la diversidad y reconectar con comunidades: diversificar canales de comunicación e invertir en creadores de contenido auténticos en TikTok. Es importante reconocer que las comunidades hispanas, negras y asiáticas tienen diferentes valores culturales y no siempre se alinean al progresismo urbano educado. Rediseñar mensajes respecto a los derechos reproductivos y apoyar a candidatos que puedan adaptar mensajes a sus comunidades específicas (incluso aunque no estén alineadas al 100% a la plataforma nacional)
Replantear el enfoque sobre temas culturales y de identidad: Moderar el lenguaje percibido como “woke” y adoptar un enfoque más pragmático respecto a temas LGBTQ+ enfatizando libertades individuales en lugar de cambios sociales radicales (hay que explicarlo mejor. Escribiré sobre esto más adelante). También es importante reconocer la enorme brecha de género entre votantes jóvenes (23 puntos) y desarrollar mensajes diferentes para hombres y mujeres jóvenes. Entender las preocupaciones legítimas de hombres jóvenes trabajadores que se sienten ignorados o atacados por la retórica progresista.
Reformular la propuesta de cambio, enfatizando soluciones prácticas en lugar de transformaciones sistémicas.
El análisis de las elecciones de 2024 en Estados Unidos es fascinante. Revela varias paradojas: mientras los demócratas han invertido significativamente en políticas de identidad, los votantes están cada vez más votando por factores económicos e ideológicos que trascienden identidades tradicionales.
El desafío más profundo para los demócratas es que mientras sus líderes y bases más educadas ven la política a través de lentes abstractos e institucionales, los votantes ven la política principalmente a través de sus efectos en la vida cotidiana. Cerrar esta brecha requerirá no solo nuevos mensajes, sino nuevas formas de conceptualizar la relación entre democracia, economía e identidad. Uff, todo un reto. Me encanta.
Y todo esto.. nos sirve para definir unas estrategias de comunicación efectiva para LIDERES:
Lecciones de la política para un liderazgo “aterrizado”
1. Conecta valores abstractos con beneficios concretos
Los líderes tendemos a comunicar en términos abstractos (visión, misión, valores) que no resuenan con las preocupaciones diarias de sus equipos. Es importante traducir cada iniciativa estratégica en beneficios tangibles para los colaboradores, usando ejemplos concretos y narrativas personales que ilustren el impacto de las decisiones.
2. Prioriza las preocupaciones inmediatas de la gente
Se dice que los lideres deben ser visionarios y enfocarse en objetivos a largo plazo. Pero eso puede implicar no “meter la nariz” en los problemas urgentes que afectan a sus equipos. Para evitar esta desconexión, es importante tener algún tipo de sistema que mida la temperatura (clima, one on ones, encuestas de bienestar) y asegurar que el 80% de la comunicación esta orientada en resolver problemas y 20% en construir la visión futura. Siempre es mejor reconocer explícitamente las frustraciones y los problemas antes de hablar de soluciones.
3. Personaliza la comunicación para cada audiencia
Justo comenté esto en la reunión de equipo que dirigió José Silva hoy. No podemos comunicarnos de la misma manera con todos. Conviene segmentar los mensajes según los perfiles dentro de la organización, diversificar canales, contar con embajadores (power users) y practicar siempre la escucha activa con grupos subrepresentados y personas más introvertidas.
4. Manejar temas sensibles
Hay temas que son difíciles o controvertidos y que pueden dividir y polarizar al equipo. Es importante aquí tener inteligencia emocional y conciencia política para cuidar el tono y la forma. Conviene enfatizar principios y valores compartidos y crear espacios seguros para conversaciones difíciles sin forzar consensos artificiales.
5. Empoderar en lugar de imponer
Hacer que los cambios sean adoptados en lugar de resistidos pasivamente, no es fácil. Un tip que siempre damos en las clases de Lideres de Alto Desempeño es que hay que involucrar a los colaboradores en el diseño de las soluciones y permitir adaptaciones locales que mantengan el espíritu de la iniciativa.
La lección fundamental que podemos extraer de la política es que la comunicación efectiva no se trata solo de claridad, sino de relevancia. Los líderes exitosos no se comunican para mostrar su visión o inteligencia, sino para conectar genuinamente con las personas a quienes lideran, respondiendo a sus preocupaciones reales y empoderándolas para ser parte del cambio.
Hasta pronto!
Este análisis se basa en hallazgos del estudio de David Shor publicado por el New York Times, complementado con investigaciones del Pew Research Center, Reuters Institute, Democracy Fund, Morning Consult, Gallup, Center for American Progress, Voter Study Group, Real Instituto Elcano.
El 24 de junio de 2022, la Corte Suprema de los Estados Unidos dictó el fallo Dobbs, una decisión que prohíbe el aborto a nivel federal. La Corte revirtió una larga trayectoria de precedentes que regulaban el acceso a la interrupción del embarazo. Es una tema muy controversial, con posiciones políticas y religiosas. Si quieres profundizar en esto, te recomiendo leer este informe: Dobbs v. Jackson. El cambio de paradigma sobre el aborto. Un análisis del caso, desde España.
Jordan Peterson es un psicólogo canadiense muy mediático. En los últimos años ha ganado más fama al promover el cristianismo, criticar la agenda WOKE y a argumentar, desde un punto de vista psicológico, que Trump SI era “apto para el puesto de presidente”. Andrew Tate III es un luchador profesional estadounidense de 38 años que se convirtió en personalidad mediática (la Manosfera) y que ha acumulado miles de millones de visitas en línea con sus diatribas sobre el dominio masculino, la sumisión femenina y la riqueza. us ideas pueden vincularse a la ideología de ultraderecha y a la cosmovisión de la llamada Más información: “Quién es el misógino influences Andrew Tate”.
Fuentes para profundizar: Pew Research Center (Gen Z, Millennials Stand Out for Climate Change Activism, Social Media Engagement With Issue); The Annie E. Casey Foundation; Gallup; Deloitte Global Millennial and Gen Z Survey; American Psychological Association (Stress in America) y Morning Consult.