Grit & Grace #19 Navegando el nuevo orden mundial
Reflexiones para “centrarnos” en tiempos turbulentos
🌪 ¿Dónde estamos? ¿Qué esta pasando?
A veces parece que vivo dentro de una novela distópica escrita por varios autores al mismo tiempo, de esas que lee mi hijo mayor. Las noticias globales me abruman, pero no puedo dejar de leerlas: tensiones geopolíticas, mercados volátiles, tecnología que cambia más rápido que inmediatamente... Y en medio de todo esto, tú y yo tratando de tomar buenas decisiones personales y profesionales.
La pregunta es: ¿cómo lideramos nuestras vidas y nuestras organizaciones cuando el mundo ya no sigue las reglas que conocíamos?




Como pasa con el “color”, los estímulos externos (las noticias y todo lo que ocurre a nuestro alrededor) es interpretado y asimilado por nosotros en función de nuestros “lentes” o nuestra mirada. En esta edición de Grit & Grace, quiero compartir algunas preguntas e ideas para navegar la complejidad global y los diversos estímulos… sin perder la brújula personal. Me han servido para conseguir calma y dirección. Espero te sean útiles a ti también.
Nuevo paisaje geopolítico y económico
Estamos ante una profunda reconfiguración del paisaje geopolitico, marcado por movimientos estratégicos y transformaciones estructurales. Podría ser el fin de la era unipolar dominada por Estados Unidos, y el surgimiento de un mundo multipolar en el que China representa un gran desafío (aún difícil de definir) y en el que Rusia jugará un papel bastante disruptivo (sobre todo para Europa).
Las políticas proteccionistas y “MAGA” hacen que el orden liberal que conocemos se fragmente. Las democracias liberales tendrán que hacer importantes reformas para transitar estos tiempos tan complejos y defenderse del populismo y el autoritarismo. Un gran reto!
China: continúa su ascenso como potencia económica y política. Hace 2 días anunciaron el 84% de las tarifas a todos los productos de Estados Unidos. La guerra comercial apenas comienza. 1
La actual situación geopolítica de rivalidad entre EEUU y China se adapta como un guante a la esencia de la Teoría de Juegos. Se trata de un “juego” no cooperativo, que se desarrolla secuencialmente y en la que en cada tirada cada uno de los protagonistas se esfuerza por maximizar sus ganancias y minimizar sus pérdidas. Es el llamado supuesto de racionalidad de todos los jugadores.
Estados Unidos: redefine su papel internacional en medio de tensiones comerciales y políticas arancelarias cuyas implicaciones aún están por verse. Vemos un retroceso de la globalización, del libre mercado, de la seguridad colectiva y del liderazgo global de EEUU. Por mucho que leo, no sé si hay una estrategia, o Trump es simplemente impulsivo, intuitivo e improvisado.
Japón y Corea del Sur: están fortaleciendo sus capacidades defensivas en respuesta a la incertidumbre regional y la creciente influencia china. Importantes debates sobre la revisión del Art. 9 de la Constitución japonesa, el presupuesto de defensa, la energía nuclear y el rol de las bases militares estadounidenses.
Europa: El conflicto en Ucrania y las más recientes tensiones con EEUU han despertado una nueva realidad geopolítica en la Unión Europea. Lo bueno, dentro de todo lo malo… es que se están redefiniendo las políticas de seguridad e impulsando una mayor cohesión.
Medio Oriente: La región sigue siendo un epicentro de tensiones, con conflictos en Gaza y Líbano que han exacerbado la inestabilidad y hacen ver cada vez más lejos los esfuerzos de paz.
Sur Global: Naciones en desarrollo como India, Brasil e Indonesia quieren mayor protagonismo en el escenario internacional, reflejando una creciente influencia en asuntos globales. Cómo se re-alinean estos países con los intereses de China, Rusia, y EEEUU, será interesante. De acuerdo al Índice Elcano de Presencia Global, EEUU lidera el orden global 29% vs 20% de China. Y los aliados (por ahora) de EEUU tienen un peso de 28%. En cambio los aliados de China tienen una posición débil. Como en toda negociación, ganar a los “neutrales” será estratégicamente relevante. Y los neutrales tienen una oportunidad muy especial de beneficiarse moviéndose entre bloques: ¿quién da más?.
Sistema Monetario Global: El dólar estadounidense enfrenta presiones debido a la creciente deuda interna y movimientos hacia la desdolarización liderados por iniciativas como las de los BRICS.
Varias fuerzas estructurales están dandole forma a muchos de estos movimientos:
Transición energética, revolución de la IA, desequilibrios demográficos, economía y capacidad industrial, defensa y tecnología.
🧭 Y tú, ¿qué piensas? ¿qué decisiones has tomado para navegar estos tiempos tan complejos?
Agrupo las reflexiones en cuatro grandes dimensiones:
1.- Carrera y desarrollo profesional
¿Mantener tu trabajo o buscar una alternativa? Piensa cómo equilibras lo que tienes HOY (tu trabajo) al tiempo que desarrollas habilidades que te permitan elevar tu relevancia profesional. Piensa también si es posible desarrollar alguna iniciativa paralela que complemente tu carrera sin arriesgarla. (Mensaje especial para Rubén).
¿Qué tan preparado estás para convivir con la IA? Más que competir con la IA, tenemos que convertirnos en intérpretes o canales entre el mundo humano y el tecnológico.
¿Especialista o versátil? ¿Cuál es tu ventaja competitiva? La versatilidad, antifragilidad y adaptabilidad… son competencias clave. Hay que profundizar y también expandir.
2.- Finanzas personales, ahorro e inversión 💰
¿Tienes una base financiera básica? Fondo de emergencia, seguros esenciales, deuda controlada.
¿Cómo podrías diversificar tus inversiones ante un escenario con tantos riesgos? “No poner todos los huevos en la misma cesta”.
¿Estas aprovechando los nuevos sectores y las grandes transformaciones? Transición energética, digitalización, formación virtual, salud, regeneración. No sé… ¿cuál otro?
3.- Aprendizaje y desarrollo de competencias 📘
¿Reaccionas ante los cambios o logras anticiparte? Dedica unos minutos al día a buscar información que te permita identificar con anticipación las transformaciones en tu sector. Reflexiona, pregunta, busca, visualiza.
¿Tienes círculos de aprendizaje estratégico o estás navegando solo? Te recomiendo que te unas a ecosistemas de conocimiento compartido en el que puedas intercambiar perspectivas sobre tendencias emergentes. Esto es clave. Busca mentores. Entra o funda un club. Incorpórate a algún programa que te brinde nuevas perspectivas.
¿Qué habilidades “no técnicas” necesitas hoy más que nunca? Además de las mencionadas arriba, en el área de carrera, tenemos que apuntar a: capacidades metacognitivas, pensamiento sistémico, gestión de la ambigüedad, resiliencia psicológica, adaptabilidad.
4.- Bienestar y propósito
¿Ves tu salud como capital estratégico o como un tema secundario? Es tiempo de priorizar tu resistencia biológica, psicológica y social. Si quieres saber más, preguntale a mi amiga y mentora Delta cuál es su fórmula. Ella vivirá más de 100 años con fuerza y salud.
La vida es breve, el arte es largo, la oportunidad fugaz, la experiencia engañosa y el juicio difícil. Hipócrates.
¿Tienes una red de relaciones que amortigüe el estrés y la ansiedadl? Invierte en tus redes de apoyo, quédate cerca.
¿Cómo filtras la información sin caer en ansiedad? Hay que gestionar la saturación informativa. Me encanta Substack. Elige tus temas, selecciona tus autores. Visita tu librería local y compra libros. Lee mi blog.
¿Qué propósito guía tus decisiones diarias? Ahora más que nunca necesitamos valores, pilares, un norte magnético, un “ikigai”… o como quieras llamarle.
Liderazgo Organizacional 🚀
I.- Resiliencia estratégica y adaptabilidad
Del horizonte borroso a la visión clara: En un panorama geopolítico y económico tan “extraño”, ¿cuentas con radares estratégicos que te permitan entender tanto las disrupciones inmediatas como las transformaciones estructurales? ¿Qué mecanismos has implementado para distinguir el ruido informativo de las señales verdaderamente significativas para tu organización?
De planificación rígida a navegación ágil: en la EEG siempre hemos creído en las “planificaciones dinámicas” y no en las planificaciones estratégicas a 5, 10 años. ¿Tienes en cuenta diversos escenarios que te permitan hacer “ajustes fluidos” ante circunstancias cambiantes?
Con “mentalidad de crecimiento”, transforma la incertidumbre y la percepción de amenaza paralizante a un espacio de creatividad y maniobra adaptativa.
De presupuestos estáticos a asignación dinámica de recursos: la misma idea que aplicamos a la planificación, tenemos que utilizarla con los presupuestos. Es importante contar con la agilidad para re-direccionar recursos en caso de oportunidades inesperadas o la materialización de alguno de los riesgos que tengas en tu matriz de riesgo. (Por cierto, tienes una?)
II.- Gestión del talento y transformación
Cultura organizacional: este tema es fascinante. A mi en lo personal me parece que la construcción de una identidad y el hecho de compartir valores y propósito con otras personas es fundamental en tiempos tan turbulentos. Facilita una cultura de crecimiento y de experimentación continua (aprende de los éxitos, los fracasos y todos los experimentos). Por otro lado… ¿qué capacidades estás desarrollando hoy para prosperar en una economía regenerativa?
Bienestar organizacional: la salud mental, física y emocional tuya y de tus equipos será esencial para mantener la claridad y la efectividad bajo tanta presión.
Menos jerarquías y más inteligencia colectiva: la gestión del conocimiento, la creatividad, la complementariedad y la colaboración serán los rasgos distintivos de los más “evolucionados”. ¿Qué tipo de simbiosis humano-máquina estás cultivando en tu organización?
III.- Liderazgo consciente
De la certeza y el control a la curiosidad y el cuestionamiento productivo: los líderes humildes y curiosos, que saben que no saben y se mantienen abiertos al aprendizaje, tendrán mayores posibilidades de construir equipos resilientes y salir adelante.
Del ego al impacto sistémico: tenemos que redefinir nuestro propósito como líderes. No podemos pensar exclusivamente en las métricas convencionales de éxito como empresa. Tenemos que ir más allá y contribuir en la creación de valor regenerativo (económico, social, ambiental y cultural) en un mundo interconectado, interdependiente y necesitado de nuevas formas de prosperidad compartida.
El futuro no necesita héroes infalibles. Necesita líderes que sepan tejer comunidades antifrágiles.
🦉 Momento de sabiduría
En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe. Eric Hoffer
📚 ¿Qué estoy leyendo?
La trampa identitaria. De Yascha Mounk. (Me lo regaló mi esposo en un viaje reciente). Gracias.
Yascha Mounk tiene un Substack interesante.La tradición cosmopolita. De Martha Nussbaum.
Las casualidades… mientras paseaba por la Fundación Juan March, decidí tomar un café y me encontré este libro. Me recuerda los tiempos de ensayos compartidos con mi colega Juancarlos Eisaku.



El rumor del oleaje de Yukio Mishima y La mala costumbre de Alana S. Portero. Libros recomendados en mi Club de Lectura.
🤔 Reflexión práctica
Apóyate en esta tabla, y con tu equipo, tu pareja o tu solo, analiza cada una de las dimensiones. No aspires a planes perfectos, pero sí a reflexiones profundas sobre tu presente y futuro. Comparte tus perspectivas y posibles decisiones y valida con otros qué tan plausibles son. (Quizás encuentres puntos ciegos). Y si bien puede que este ejercicio te regale algo de dirección, recuerda que todo esta cambiando rápidamente. Tendremos que revisar y actualizar nuestro enfoque con relativa frecuencia.
🎯 Desafío para implementar esta semana
Convertir la reflexión en acción: diseña tu kit de navegación personal. Incluye:
Una palabra que te regale enfoque para el año 2025.
Tres habilidades que quieres elevar.
Una decisión financiera (ahorros, seguros, inversiones).
Una llamada o una conversación que estás postergando y necesitas tener.
Tu “cita con el artista” de la semana.
Si esta edición fue útil o resonó contigo, te invito a compartirla.
https://www.rtve.es/noticias/20250409/aranceles-trump-comercio-guerra-comercial-china-xi-jinping/16533124.shtml