Grit & Grace #23 Soft Power en el liderazgo
Quizás invisible pero de impacto: diplomacia silenciosa del lider moderno
Adiós, Joseph Nye
Murió el 06 de mayo del 2025. Él fue quien acuñó el concepto de soft power hace muchos años. Cuando vi la noticia, recordé mis ensayos universitarios y lo mucho que leí y medité sobre esta teoría. Pensé en cuánto han influido sus ideas en las relaciones internacionales, en la política y por supuesto… en el mundo del liderazgo: Nye nos decía que para influir, hay que inspirar y no obligar. El Soft Power es definido como la capacidad de una nación para influir en preferencias y comportamientos de diversos actores internacionales mediante atracción o persuasión, no coerción.
Como todo concepto brillante, el legado de Nye también tiene sus críticos. Algunos acusan al soft power de ser inefectivo, “falso” o “hipócrita”. Muchas personas, y más aún observando a líderes como Trump, entienden que el “poder real” es siempre “duro”.
Yo, entrenada en el realismo político, pero atraída por el idealismo y el constructivismo, pienso que el soft power, (extrapolable al liderazgo), no es una teoría básica o ingenua. Ha sido una herramienta fundamental para los Estados Unidos desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y hasta nuestros días.
En el liderazgo, sin soft power no sería posible movilizar equipos, construir culturas sólidas e impulsar el crecimiento.
La arquitectura invisible del liderazgo
El “soft power” en la política exterior de Estados Unidos consistió en inspirar, conectar y representar valores que resonaran con las aspiraciones humanas fundamentales.
Durante la Guerra Fría, el soft power de Estados Unidos se manifestó a través de la difusión cultural (cine, música, arte en general) creando una ventana aspiracional hacia el estilo de vida americano. Películas de Hollywood, música jazz y rock, y programas de televisión proyectaron una imagen atractiva de libertad y prosperidad. El universo Marvel, la saga Star Wars, el programa American Music Abroad, la Semana de la Moda en NYC, etc.. son ejemplos de diplomacia artística y cultural.
Los intercambios educativos y científicos funcionaron como puentes de conocimiento que construyeron conexiones importantes. Iniciativas como el Programa Fulbright permitieron a estudiantes de diversos países vivir experiencias en EEUU que los convirtieron luego en embajadores culturales al regresar a sus países. 1
Todavía hoy, compañeros diplomáticos de diferentes países que fuimos invitados por la Japan Foundation a un programa de idioma japonés (hace mucho tiempo) nos sentimos conectados (bueno, yo de manera particular 🇯🇵) con la cultura y la diplomacia nipona. El soft power deja huellas muy profundas.

El soft power tiene una naturaleza orgánica con capacidad para transcender barreras que por otros caminos resulta inviable.
Los países con más Soft Power
Estados Unidos mantiene la primera posición, aunque su soft power decae tras una campaña presidencial divisiva y extrema polarización. China ocupa el segundo lugar2. Reino Unido se posiciona en tercer lugar, seguido por Japón y Alemania. Es llamativo observar el ascenso rápido de El Salvador que escaló 35 posiciones en el ranking global. Por otro lado, no sorprende que países que ejercen el “hard power” sufran daños en su reputación y en su soft power, como es el caso de Israel.
Mira el ranking de países con más “global soft power”. En la sexta edición de la Conferencia en Global Soft Power auspiciada por Brand Finance en Londres, en febrero 2025, se muestran los principales cambios y tendencias.
En el ecosistema empresarial, esto se traduce en tres pilares fundamentales:
1.- Credibilidad: tu mayor activo
Cuando tus acciones reflejan tus palabras, estás construyendo un tipo de poder muy especial.
Sé honesto con lo que sabes y con lo que no sabes. Pide ayuda cuando no puedas. Reconoce errores antes de que se vuelvan verdades incómodas. Sé confiable.
Crea condiciones en tu entorno para la seguridad psicológica y la coherencia.
Comparte conocimiento relevante y facilita espacios de aprendizaje.
2.- Visión y misión compartida
Nye hablaba de influencia a través del carisma, no del miedo. En las empresas, eso se traduce en autoridad basada en valor compartido, no en control jerárquico.
Escucha activamente. Pon intención a tu manera de interactuar con compañeros, clientes y líderes en general.
Diseña espacios donde el equipo pueda tomar decisiones con autonomía.
Conecta la visión de la empresa con aspiraciones humanas universales (+necesidades emocionales).
Invita a tus compañeros a convertirse en co-creadores de la narrativa organizacional.
3.- Reputación: tu embajadora silenciosa
El boca a boca sigue siendo importante pese a la dinámica exponencial del marketing digital. ¿Qué piensan los demás de ti? ¿Cómo te proyectas?
Construye una narrativa sobre ti coherente con tu propósito.
Muestra con hechos cómo tu organización aporta positivamente.
Crea relaciones que no dependan solo de contratos, sino de confianza y relaciones a largo plazo.
Para líderes en Latinoamérica, el “soft power” (extraído de las relaciones internacionales) nos regala importantes lecciones:
El control y el micromanagement extinguen la innovación: un sistema excesivamente controlado, en donde no hay confianza ni seguridad psicológica, termina asfixiando la creatividad y el compromiso.
La autenticidad ayuda a conectar: Cuando compartimos nuestros procesos de aprendizajes (incluyendo errores y fracasos) se abre la posibilidad de crear conexiones que van más allá de las relaciones formales de trabajo.
🦉 Momento de sabiduría
El liderazgo consiste en conseguir que otros quieran hacer lo que tú estás convencido que debe hacerse. Joseph Nye
La autoridad real no impone: invita. Simon Sinek
📚 Lecturas recomendadas
Leaders eat last de Simon Sinek. Sobre cómo los líderes crean entornos seguros y colaborativos.
Dare to lead de Brené Brown. Es un libro que puede servir de cabecera a cualquier lider: valentía, autenticidad y vulnerabilidad. Si no quieres leer, al menos mira el extraordinario video que la hizo muy famosa en TED Talk.
Otro libro, para honrar a Nye:
🤔 Reflexión
Haz una pausa y responde:
¿Tus compañeros y colaboradores sienten respeto y admiración hacia ti?
¿Tu estilo de liderazgo “empodera” o “supervisa”? ¿Cuántas decisiones importantes se han tomado en tu organización sin que tú intervengas?
¿Cuál es la historia/narrativa que cuenta tu organización sobre sí misma…?

🎯 Estrategias e ideas para poner en acción tu Soft Power
Algunas estrategias que te podrían servir: 1/ crea rituales de conexión para compartir avances, desafíos y aprendizajes. 2/ Identifica procesos o áreas que sirvan para experimentar e innovar. 3/ Desarrolla programas de mentoría inversa. 4/ Establece un sistema de reconocimiento horizontal (donde los pares celebren las contribuciones de sus compañeros).
El verdadero soft power va más allá del branding personal (de hecho, no estoy de acuerdo con esa expresión: tu eres un ser humano, no una marca). Se trata de autenticidad combinada con visión inclusiva. Este camino de soft power… requiere autoconocimiento, paciencia y generosidad para desarrollar a otros, para empoderar y para inspirar. Es una forma de liderazgo que transforma de forma invisible y silenciosa la realidad, creando espacios de crecimiento y prosperidad.
Poder y saber se articulan en el discurso. Michel Foucalt
Gracias por leer.
Nos reencontramos en la próxima edición … para liderar con soft power. Con grit & grace,
Otras instituciones clave en el soft power de EEUU: USAID, oficina de asuntos educativos y culturales, la Voz de América, American Film Showcase, Kennedy Center for Performing Arts.
Has escuchado hablar de Wong Kar-wai? Es un cineasta chino que ha trascendido fronteras culturales. Ha ganado mucho reconocimiento en festivales como el de Cannes. Algunas de sus películas: Deseando Amar, Chungking Express y Ángeles Caídos cautivan al público global con su profundidad emocional y temas universales de anhelo y conexión. Más allá de Wong Kay-wai, otros “hits”: the untamed, Nirvana in Fire, Story of Yanxi Palace, el problema de los Tres Cuerpos, Word of Honor.
Por si tienes curiosidad, Corea está de número 12 en el ranking global 2025. En el 2024 estaba de número 15. Seguro te suenan algunas de estas películas/ series: el juego del calamar, parásitos, Kingdom, Aterrizaje de emergencia en tu corazón e Itaewon Class.