Grit & Grace #29: Eleva tu potencial
Herramientas para líderes, facilitadores y coaches. Desbloquea tu potencial oculto.
Potencial & Crecimiento
¿Y si aún no sabes de lo que eres capaz?
Imagina que estás en una sesión de coaching y dices: “Esto no es para mí”, “No tengo suficiente experiencia”, o peor aún, “No soy lo suficientemente bueno”. Como comenté en el Newsletter Grit & Grace #27… lo que realmente nos frena no es el talento (tenerlo o no tenerlo), sino la percepción que tenemos de él.
Adam Grant, en Hidden Potential, nos recuerda que el verdadero éxito no viene de una aptitud innata, sino de la motivación, el aprendizaje continuo y la capacidad de enfrentar la incomodidad. Para los facilitadores, consultores y coaches de la EEG esto representa un aspecto neurálgico sobre cómo acompañamos el crecimiento de nuestros participantes y clientes.
Liberar el potencial
1️⃣ Tu punto de partida no define tu destino
El potencial no es una cuestión de dónde comienzas, sino de cuán lejos viajas. Casi cualquier persona puede aprender si se le proporcionan las condiciones adecuadas. Lo que cuenta no es cuán duro trabajas, sino cuánto creces.
2️⃣ Te sientes un poco incómodo probando cosas nuevas. No importa. Avanza.
El carácter es tu capacidad de priorizar tus valores sobre el placer de corto plazo: ¿cómo te presentas y proyectas en un día difícil?.
Las personas que desbloquean su potencial no esperan estar listos; entran en acción antes de estarlo. Los facilitadores en la EEG sabemos lo importante que es aspirar a hacer las cosas bien, pero ni el síndrome del impostor ni el perfeccionismo, nos pueden limitar. Avanzamos, aprendemos, lo hacemos cada vez mejor.
3️⃣ Busca progreso y mejora continua
Esfuérzate por la excelencia, no por la perfección. Mira tu trayectoria. Compárate contigo mismo.
4️⃣ Aprende a aprender (uff, qué importante!)
Lo sabemos bien, cuando enseñamos, aprendemos. Para mi escribir también es un proceso de aprendizaje (y lo disfruto). Enseña lo que quieres aprender.
5️⃣ Rodéate de los guías correctos
Un facilitador/consultor/coach ve tu potencial y te ayuda a convertirte en una mejor versión de ti mismo. De todas las personas que admiras y respetas, pide consejo. Busca múltiples guías y encuentra las fuentes correctas en las que confiar.
Observaciones para Facilitadores
Sabes lo que es la “maldición del conocimiento”?
Entre más sabes, más difícil es comprender lo que es no saber. Hay mucha gente que lee e investiga, pero no necesariamente son más efectivos en su proceso de enseñanza. Hemos vivido experiencias con mucho aprendizaje en la EEG: algunos facilitadores tienen excelentes CVs, pero no siempre trasladan lo escrito allí al aula de clase (presencial o virtual) con verdaderas capacidades para conectar y transmitir conocimiento. Algo similar pasa en el mundo del liderazgo: los cursos y los títulos son válidos sólo si somos capaces de “convertirnos” en lo que queremos ser, a partir del conocimiento.
Debemos constantemente calibrar nuestro nivel de comunicación y mostrar con el ejemplo nuestros resultados. No vale decir que tenemos “mentalidad de crecimiento”.
El término “curse of knowledge” fue acuñado en 1989 por los economistas Colin Camerer, George Loewenstein y Martin Weber en un artículo del Journal of Political Economy How to Break the Expert’s Curse | Working Knowledge.
La investigación en educación muestra que mientras mayor es el conocimiento de un maestro, más desafiante puede ser explicar a los aprendices desde cero. No tanto porque el conocimiento sea una “maldición”, sino por el sesgo de selección y de esfuerzo selectivo. El facilitador podría intuitivamente asumir que las cosas que son obvias para él también son obvias para los participantes (eso me pasa a mi, con bastante frecuencia), incluso cuando ese no es el caso The Back Page | American Physical Society.
Aprendizaje Peer-to-Peer
Estudiar con colegas -conocedores de un tema- es bueno para el crecimiento. Cuanto más tiempo pasamos enseñando, compartiendo, tutoreando, más aprendemos. En nuestros programas, debemos fomentar activamente que los participantes se enseñen entre sí. Tengo la fortuna actualmente de estar en un programa de Transformación Digital en el ESIC - España, y aprendo mucho de mis compañeros. (BTW: gracias!)
¿Qué es el éxito?
Cuando evaluamos el potencial de alguien, a veces, nos enfocamos sólo en el desempeño y el resultado final. El Principio de Peter nos recuerda que las personas tienden a crecer en sus organizaciones hasta su nivel de incompetencia. Es decir, van creciendo y avanzando en función de su desempeño positivo hasta quedar atrapados en un rol que está más allá de sus habilidades.
Tenemos que ayudar a los participantes a desarrollar la capacidad de autoevaluación constructiva y romper los techos.
🤔 Reflexiones para líderes y facilitadores
Pregunta guía: ¿Cómo puedo ser el coach que quiero tener? ¿Cómo puedo ser el lider que quiero tener?
Desafío semanal: Esta semana, experimenta con una metodología nueva, pide consejo sobre cómo mejorar en algo, y observa cómo tu propio crecimiento impacta el de tu equipo/participantes.
Mantra del facilitador:
La responsabilidad de cada generación no es complacer a nuestros predecesores, sino mejorar las condiciones para nuestros sucesores.
📚 Lectura recomendada:
📖 Hidden Potential – Adam Grant → cómo desbloquear nuestras capacidades ocultas.
🦉 Momento de sabiduría
El verdadero indicador del potencial no es la adversidad, sino cómo reaccionas a ella. Adam Grant
No juzgues cada día por la cosecha que recoges, sino por las semillas que plantas. Robert Louis Stevenson
🎯 Desafío para implementar: metacognición para el Crecimiento
Participa en viajes mentales en el tiempo para conectar acciones presentes con objetivos futuros
Cuando estés atascado, retrocede para avanzar
Encuentra una brújula que guíe las decisiones difíciles
Convierte la rutina diaria en una fuente de alegría diaria
Cambia la lluvia de ideas a la “escritura de ideas”
Como líderes y facilitadores, no solo desbloqueamos el potencial de otros; simultáneamente liberamos el nuestro. Cada sesión es una oportunidad bilateral de crecimiento, donde el verdadero arte radica en crear las condiciones para que cada persona descubra de qué es realmente capaz.
¿Qué potencial oculto estás listo a explorar?
Hasta la próxima,
Wow… En la entrega #28 y en esta sentí como si me estuvieras hablando directamente a mí. Tocaste un tema con el que me identifico profundamente y que estoy intentando redirigir. El síndrome del impostor y el perfeccionismo muchas veces me juegan en contra.
Lo curioso es que disfruto muchísimo el proceso —de verdad, lo disfruto intensamente— pero cuando llega el momento de recoger los frutos, de recibir un halago o un reconocimiento, me cuesta creerlo. Suelo pensar que la gente lo dice por cortesía, no porque realmente lo sienta. Me resulta difícil aceptar que algo ya está bien hecho. Soy extremadamente crítica conmigo misma, como si nunca fuera suficiente.
Estoy trabajando en permitirme recibir, en no analizar cada elogio como si tuviera una doble intención. Porque sé que si no soy capaz de reconocer el valor de lo que hago, tampoco puedo habitarlo plenamente. Gracias por esta herramienta tan reflexionada y reflexiva —que nos hace pensar, revisarnos y ver las cosas desde otra óptica— y por los consejos que tan generosamente compartes.
El grit & Grace de hoy estuvo excelente para mi, ya que quiero mejorar siempre como facilitadora. Me gustaría saber que mejorar, voy aplicar algunas herramientas que promueves en esta lectura. ¿Qué dice EEG que debo mejorar?