Grit & Grace #16 😫 Trump/Vance - Zelenski
Reflexiones y análisis sobre las negociaciones, la estrategia para la paz y el futuro orden internacional
En Grit&Grace toco temas políticos de manera indirecta. No es el enfoque de esta Newsletter. Sin embargo, mi vena diplomática no me permite ser indiferente a lo que vimos hace dos días: el tenso encuentro entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, en la Casa Blanca. No pude evitar tomar notas y reflexionar sobre las relaciones internacionales y el liderazgo en tiempos de crisis.
Mis notas están basadas fundamentalmente en los análisis del Prof. Tim Snyder, los think tanks europeos (Real Instituto Elcano, entre otros), expertos como Anne Applebaum en sus análisis sobre Rusia-Ucrania y conversaciones con amigos. Compartiré más abajo los enlaces a fuentes y recomendaciones de lectura adicional.
🤓 Análisis del encuentro entre Trump/ Vance y Zelensky
El Prof. Timothy Snyder analiza el tenso encuentro entre Zelensky, Trump y Vance en la Casa Blanca, argumentando que:
La humillación pública de Zelensky no fue sobre paz sino sobre cercanía que Trump y su equipo buscan con Rusia.
El argumento de negociación inmediata con Rusia ignora la historia: Rusia ha violado todos los acuerdos previos desde 2014 y continúa cometiendo crímenes de guerra diariamente.
La postura estadounidense actual carece de estrategia real: exige un alto al fuego unilateral ucraniano sin presionar a Rusia, el agresor.
Trump reveló su afinidad personal con Putin, sugiriendo que ambos fueron "víctimas" de las investigaciones sobre la interferencia rusa en las elecciones.
Vance mostró arrogancia, gritándole a Zelensky que “estaba equivocado” sin conocer Ucrania personalmente, prefiriendo “historias” de internet a la realidad.
Se ridiculizó la vestimenta militar de Zelensky, ignorando que es un símbolo de solidaridad con su país en guerra.
No se tiene presente que la resistencia ucraniana ha proporcionado beneficios estratégicos importantes para EE.UU.: debilitó a Rusia, disuadió a China y desacreditó las amenazas nucleares.
Abandonar a Ucrania y alinearse con Rusia podría desencadenar un caos global, con más agresiones rusas, expansión china y proliferación nuclear.
La verdadera lógica detrás de estas acciones parece ser una alianza predeterminada con Rusia, utilizando el “proceso de paz” como pretexto para acercarse a Putin.
Esta alianza sacrifica décadas de relaciones de confianza con aliados tradicionales por una relación con un adversario cuyo principal enfoque hacia EE.UU. ha sido la desestabilización.
Cinco dimensiones descuidadas en La Casa Blanca
😩 Diplomacia, hospitalidad y cortesía
Cuando un jefe de Estado cruza océanos para dialogar, existe una expectativa de cortesía diplomática, especialmente si representa a una nación en guerra. El recibimiento a Zelensky en la Casa Blanca no tuve presente esta consideración básica. Trump y Vance interrumpieron constantemente, elevaron la voz y mostraron un comportamiento hostil, violando principios fundamentales de protocolo diplomático y respeto institucional.
🥹 Empatía y decencia como pilares de liderazgo
El presidente Zelensky representa a un país que lleva tres años sufriendo una invasión espantosa. Ucrania ha experimentado pérdidas humanas, desplazamientos forzados y destrucción masiva. Gritarle a un líder que enfrenta estas circunstancias extraordinarias y desacreditar sus decisiones (tomadas bajo presiones que ni Trump ni Vance han experimentado) refleja una falta de empatía y comprensión de la historia y de la realidad de un país en guerra. Terrible analogía… pero es como juzgar las decisiones de un náufrago desde la comodidad de un crucero de lujo.
“La historia no recordará solo los acuerdos firmados, sino la dignidad (o su ausencia) con que tratamos a quienes enfrentan su hora más oscura”.
😓 Valores democráticos
Zelensky fue elegido en 2019 y obtuvo una contundente victoria con el 73.22 % de los votos1. Representa no solo a quienes votaron por él, sino a toda una nación que ha demostrado extraordinaria valentía frente a la agresión. Tiene la responsabilidad de mantener la dignidad de su pueblo. En una democracia funcional, se respeta esta representatividad legítima. El conflicto fue iniciado unilateralmente por Rusia bajo el régimen de Putin, y resulta incomprensible que Estados Unidos considere posicionarse del lado del agresor en lugar del país democrático invadido. No lo entiendo. Según Trump, Zelenzki es el dictador y Putin es…¿qué?.
😵💫 Estrategia y alianzas internacionales
Una alianza entre Estados Unidos y Rusia carece de lógica estratégica. Rusia ha saboteado sistemáticamente la infraestructura estadounidense, ha robado secretos tecnológicos y ha realizado ciberataques contra instituciones americanas. Es inexplicable que EE.UU. considere abandonar aliados tradicionales como Europa (cuya economía es 15 veces mayor que la rusa) y Canadá (y no mencionemos todas las otras locuras), sacrificando décadas de cooperación y confianza mutua por una relación con un adversario histórico. La pregunta subyacente: ¿qué intereses realmente se están priorizando?
🥴 ¿Independencia o copia de narrativas externas?
La diplomacia estadounidense debería reflejar un pensamiento estratégico propio y autónomo. Sin embargo, durante este encuentro, las declaraciones de Trump y Vance reprodujeron casi literalmente los puntos de propaganda del Kremlin, evidenciando una preocupante falta de criterio independiente y una alineación con narrativas extranjeras contrarias a los intereses nacionales de Estados Unidos. ¿Cómo es esto posible? ¿Qué agenda y qué intereses tiene Trump realmente? Esta alineación revela una inquietante simbiosis con intereses ajenos al bienestar estadounidense y occidental.

"Putin no solo ha atacado nuestras ciudades, sino que emprende una ofensiva brutal contra nuestros valores". Volodimir Zelenzki. El Debate.
La Naturaleza de las negociaciones
5 propuestas lógicas para entender “la negociación” en situaciones de guerra
Lógica legal:
El Estado de Derecho y la soberanía son fundamentales. La soberanía se registra como las fronteras de un Estado, definiendo el sistema mundial en el que vivimos y la estabilidad a la que estamos acostumbrados. Es posible negar que las leyes y las fronteras son importantes durante una negociación. Sin embargo, al hacerlo, no solo confirmarías un caso de agresión sino que estarías en desacuerdo con el concepto de fronteras de manera general, socavando el orden internacional establecido.
Lógica histórica:
Rusia invadió a Ucrania en febrero 2014 y luego en febrero 2022. Las razones de las invasiones a veces no son claras, pero en este caso, son más que evidentes. Fuerzas militares rusas cruzaron la frontera e invadieron a Ucrania con intención agresiva. Es un HECHO CIERTO, y sigue en marcha en este momento. Si dices que no hay una invasión rusa, dices que no hay guerra. No puede haber un negociador serio que pueda negar que Rusia inició la guerra.
Lógica de la mesa de negociación:
Es esencial entender por qué las partes tendrían interés de negociar y cuáles son los incentivos. Esto tiene que ver con los cálculos sobre el futuro. Si un país en guerra cree que le puede bien en el futuro, el conflicto continuará. Si cree que le afectará negativamente, tendrá más interés en negociar. Ucrania ha logrado retener la mitad del territorio que Rusia invadió y mantiene un frente estable con pocos avances rusos. Según el Prof. Snyder, a Rusia le tomaría unos 80 años conquistar todo el territorio (al ritmo que van). Rusia esta teniendo importantes pérdidas y su economía está sufriendo. La manera de traer a Rusia a la mesa es exacerbar las condiciones que le hacen considerar la negociación: elevar la presión económica y militar. Actualmente EEUU hace lo contrario.
Lógica del papel y la realidad:
No es lo mismo firmar un documento que alcanzar un verdadero cese al fuego o paz duradera. Si se respetaran todos los documentos que se han firmado entre Rusia y Ucrania, NO debería haber guerra en este momento: el Tratado de Belavezha (fin de la URSS), el Memorando de Budapest para respetar y garantizar la integridad territorial (1994), el Acuerdo de la Flota del Mar Negro (1997), el Tratado de Amistad, Cooperación y Asociación (1997), varios cese al fuego antes del 2014 y los Acuerdos Mink I y II. Rusia no ha respetado NINGUNO DE ESTOS ACUERDOS.
Una cosa es que Rusia firme el acuerdo, pero otra cosa sería que efectivamente lo respecte. Es un error pensar que se alcanzaría un verdadero cese al fuego o paz duradera simplemente a través de la firma de un papel.
La lógica del cese al fuego y la paz:
Suponiendo que tengamos todo lo anterior: respetamos la ley y las fronteras, entendemos quién invadió, la economía rusa se debilita aún más y tiene razones para venir a la mesa de negociación, … comprendemos la diferencia entre firmar un papel y crear verdaderas condiciones para la paz… todavía queda la pregunta: ¿Qué impediría una próxima invasión rusa? ¿Qué haría que Rusia respete la paz?
Tienen que existir varios elementos: inversión privada, reconstrucción, membresía en la UE (y quizás alianzas como OTAN), presencia de militares no ucranianos en la frontera, y garantías de seguridad concretas y creíbles.
Estos aspectos están extraordinariamente muy bien explicados en el video del Prof. Snyder. Si entiendes inglés, te recomiendo lo escuches:
🌍 La Cumbre de Londres
El Contraste diplomático: de Washington a Londres
La diplomacia internacional mostró sus dos rostros esta semana. Tras el tenso encuentro en Washington, Londres emergió como el escenario de una renovada alianza europea con Ucrania, pasando la narrativa de la confrontación a la de colaboración constructiva.
La reunión de líderes europeos con Zelensky en Londres tiene varios compromisos tangibles que revelan una nueva arquitectura de apoyo:
🛡️ El escudo militar europeo
El primer ministro británico Keir Starmer, desplegó un paquete de asistencia de casi 2.000 millones de euros destinados específicamente a sistemas de misiles defensivos. Este apoyo representa más que hardware militar, es un andamiaje protector para la infraestructura civil y energética que Rusia ha convertido en blanco prioritario.
💼 La diplomacia
Los líderes europeos establecieron un principio importante: no se negociará sobre Ucrania sin Ucrania. Esta postura exige que Kiev tenga su voz soberana en cualquier proceso que determine su futuro, honrando tanto su sacrificio como su autodeterminación democrática.
⚖️ Economía y ecosistema disuasorio
La cumbre reafirmó el compromiso con las sanciones contra Rusia, reconociendo que la presión económica constituye una herramienta esencial en el ecosistema disuasorio diseñado para elevar el costo de la agresión y catalizar potenciales negociaciones desde una posición de fortaleza, no de resignación. Como indicamos más arriba, tiene que ver con la “lógica de la mesa de negociación”.
La Propuesta franco-británica
La iniciativa contempla tres dominios críticos:
Espacio aéreo: Proporcionando respiro a ciudades que han soportado bombardeos sistemáticos
Ámbito marítimo: Estabilizando rutas comerciales esenciales para la economía global
Infraestructura energética: Protegiendo recursos vitales antes del invierno europeo
Esta propuesta apunta hacia negociaciones futuras desde una plataforma de estabilidad temporal.
🔄 Lo bueno que surge de todo lo malo que esta pasando
Quizás el elemento más revolucionario emergido de la cumbre fue la propuesta de incrementar significativamente la inversión europea en defensa, estableciendo un ambicioso objetivo del 3-3.5% del PIB. Este planteamiento refleja POR FIN un cambio estratégico en el que Europa reconoce que su seguridad requiere no solo alianzas externas sino también capacidades propias robustas. El mensaje subyacente es claro: mientras algunos cuestionan el valor de la resistencia ucraniana, Europa reconoce que en esta encrucijada histórica se juega no solo el destino de Kiev, sino los principios fundamentales del orden internacional basado en reglas.
🦉 Momento de sabiduría
Me encantan todas estas frases. Ojalá los líderes políticos las tuvieran presente:
“La paz no es la ausencia de conflicto, sino la presencia de alternativas creativas para responder al conflicto”. Dorothy Thompson
“No se puede confiar en las palabras de quienes no respetan las fronteras de otros.” Margaret Thatcher
“La historia no es un mero relato de hechos, sino una advertencia para el futuro.” Anne Applebaum
“Nunca hay que negociar por miedo, pero nunca hay que tener miedo de negociar.” John F. Kennedy
“Los imperios caen no por el poder de sus enemigos, sino por sus propios errores.” Winston Churchill
“La paz no significa la ausencia de conflictos, sino la capacidad de manejarlos con medios pacíficos”. Ronald Reagan
“Aquellos que olvidan la historia están condenados a repetirla.” George Santayana
📚 Recomendaciones de lectura
📖 El telón de acero de Anne Applebaum: Una profunda investigación sobre la imposición del comunismo en Europa del Este tras la Segunda Guerra Mundial.
📖 La guerra que ganó Putin de Hubert Seipel: Un análisis detallado de la estrategia rusa en conflictos recientes.
📖Ucrania: Nación en la encrucijada de Andrew Wilson: Explora la historia y los desafíos contemporáneos de Ucrania.
💭 Reflexión final
El encuentro de Trump/Vance y Zelenski no lo podemos analizar como un simple episodio mediático. Es un microcosmos de transformaciones enormes. Nos invita a cuestionar hacia dónde se dirigen nuestras democracias cuando los principios fundamentales de respeto, decencia y pensamiento independiente se sacrifican a favor de alianzas inexplicables.
Por otro lado, la cumbre de Londres nos recuerda que incluso en tiempos de incertidumbre, puede existir un espacio para la claridad y el compromiso estratégico basado en principios y valores democráticos.
“El carácter de una civilización no se mide por sus declaraciones abstractas, sino por sus acciones concretas cuando los principios que dice defender son puestos a prueba.”
¿Qué significa esto para el ciudadano común?
Con tanto ruido alrededor, nuestra capacidad para discernir, comprender y actuar se convierte en una habilidad esencial. La geopolítica se entrelaza con nuestra economía cotidiana, nuestros derechos fundamentales, y las decisiones que conforman nuestro día a día. Es obligatorio entenderla.
💡 Preguntas de una internacionalista:
¿Exploras las raíces históricas de los conflictos actuales, o navegas por la superficie de titulares fragmentados y amarillos?
¿Tu dieta informativa incluye diversas perspectivas, o habitas en una cámara de eco que solo refuerza tus convicciones?
Si alguien te pidiera explicar por qué Ucrania representa una pieza clave en el tablero geopolítico mundial, ¿podrías explicarlo?
¿Conoces los vínculos entre las relaciones internacionales y los aspectos tangibles de tu vida cotidiana (desde los precios del combustible hasta las libertades que das por sentadas)?
🎯 Desafío semanal: transforma tu comprensión del mundo a través de estas prácticas:
✅ Expande tu horizonte informativo: Dedica 20 minutos a un artículo de un medio internacional que normalmente no forma parte de tu ecosistema informativo habitual. Ante tanto ruido y caos informativo, recomiendo esta aplicación: SUBSTACK. Hay buen contenido.
✅ Profundiza más allá de los titulares: Investiga el contexto histórico de un conflicto actual (Ucrania, Taiwán o Medio Oriente) para descubrir las causas ESTRUCTURALES que alimentan las tensiones visibles. Incorpora un podcast sobre geopolítica o historia contemporánea a tu rutina semanal.
✅ Participa activamente: Contribuye a una conversación sobre política internacional desde una posición de conocimiento fundamentado, no desde la reactividad emocional.
La ciudadanía informada es el tejido conectivo de las democracias resilientes. ¿Aceptas el desafío de elevar/profundizar tu percepción global esta semana?
El presidente ucraniano Volodímir Zelenski mantiene popularidad tras 6 años al frente del gobierno de Ucrania y más de 3 años de guerra. De acuerdo a algunas fuentes, Zelenski ganaría las presidenciales con 44% y una ventaja de más de 20 puntos frente a posibles alternativas. https://elelectoral.com/2025/03/ucrania-zelenski-ganaria-las-presidenciales-con-un-44-y-una-ventaja-de-mas-de-20-puntos-frente-al-exjefe-militar-zaluzhnyi/
Gracias Sharon, de alguna manera esperaba tener esta conversación contigo y leerte es como tenerla. Gracias por compartir.
Excelente análisis; estamos en un punto muy delicado entre las relaciones diplomáticas a nivel mundial. Me atrevo a hace un solo comentario, en 1994, Ucrania renunció a su arsenal nuclear, el tercero más grande del mundo en aquel momento, a cambio de "garantías de seguridad." Esta es otra muestra de lo frágiles que son los tratados y desalienta a quienes creen en ellos como solución pacifica de los conflictos. Muy triste panorama...